Del futbol y del deporte en general,te dicen poco y mal.Te mienten,porque se mueve tanta guita,que la corrupcion es la reina.Vamos a intentar contartelo...
Visitamos a Holanda, buen lugar para espantar el fantasma. No hemos jugado muchas veces contra esta Selección, pero sí muy significadas. Ante ella ganamos la medalla de plata en los JJ OO de Amberes, aldabonazo del fútbol en nuestro país. Ante ella debutó Di Stéfano
como internacional español, nacionalizado a los tres años entre
nosotros, con un gran 5-1, en homenaje a los exiliados húngaros que
acogía nuestro fútbol y servían de propaganda anticomunista. Ante Holanda, también, encajamos el gol más raro de nuestra historia, el que se marcó Reina a sí mismo. Y ante Holanda, claro, ganamos nuestro único Mundial.
Aquellos de 1957 y 1973 fueron hitos anecdóticos. El de 1920 no, porque aquella plata hizo que el fútbol estallara en España
como una bomba racimo, dio lugar a un crecimiento de expectación
(estadios para miles de espectadores, páginas en prensa, radio) que no
se ha detenido. Empujó una nube de nieve que aún crece y que alcanzó su
apoteosis en Sudáfrica. Frente a eso, el último Mundial, que literalmente nos cortó el rollo. No frenó nuestro entusiasmo por el fútbol, que ya es imparable, sino por La Roja, que entregó en Brasil la corona y el prestigio de forma dolorosa e inesperada. Todo lo rompió el gol de Van Persie.
Un bello gol, desde luego, para quien lo contemplara con ojos
neutrales. De ser en la final o cerca, hubiera competido con el de James por ser el mejor del Mundial.
Su efecto entre nosotros fue demoledor y dio paso a una segunda parte
que mejor olvidar. Ahora que vamos allí pienso que no puede haber mejor
lugar para espantar los fantasmas que desde entonces asaltan a la Selección y que no consigue vencer. Por eso hoy hago votos porque La Roja
se rebele contra aquello y haga un gran partido. Que no lo tome como un
compromiso de engorro o una ocasión para dar aire a muchos suplentes,
como me temo que piensa.
Era todo un espejismo de nuevos ricos hartos de jabugo,vino,coca y ladrillos.
lunes, 30 de marzo de 2015
ZONA CESARINI
'Lucky Luciano'
¿Se acuerdan de Luciano Moggi? Este señor, también llamado Lucky Luciano por la maña que se daba en montar mafias, comenzó su carrera profesional como empleado de los ferrocarriles italianos. A principios de los años 70 conoció al director deportivo de la Juventus, Italo Allodi, y le convenció para que le contratara como ayudante. Luciano aprendió rápido y en pocos años logró ser director deportivo del Torino, el rival ciudadano de la Juventus. Luego ocupó el mismo puesto en Nápoles, Roma y Lazio. En 1994, finalmente, asumió la dirección deportiva de la Juventus. Ya era un gran especialista en el manejo de la parte invisible del fútbol (contratación de prostitutas para árbitros, regalos fastuosos a los federativos, intercambio de favores con otros directores deportivos, etcétera) pero entonces descubrió que podía ganar siempre y, además, hacerse muy rico. Creó con su hijo Alessandro la sociedad GEA World, dedicada a gestionar los intereses de la gente del fútbol. Otros se limitan a ser representantes de futbolistas; Luciano representaba a los principales futbolistas, a los principales entrenadores, y, atención, a los principales árbitros. Supongo que captan lo sencillo que le resultaba amañar partidos: todo quedaba en casa.
En 2006, unas escuchas telefónicas ordenadas por un juez para desmantelar una red mafiosa arrojaron un resultado inesperado. Entre las grabaciones había unas cuantas en las que aparecía Luciano Moggi, dando instrucciones al jefe de los árbitros acerca de qué colegiado le convenía para tal o cual encuentro. El escándalo, conocido como Calciopoli o Moggigate, hizo que a Moggi se le prohibiera de por vida cualquier relación institucional con el fútbol, que la Juventus fuera sancionada con la pérdida de la categoría (nunca había bajado a Segunda), que dimitieran los responsables de la Federación y la Liga y que unos cuantos clubes más, entre ellos el Milan, sufrieran sanciones menores.
Pues bien, todo eso es agua pasada. Tras sucesivas sentencias condenatorias de dos tribunales ordinarios, de un tribunal deportivo y de la Corte de Casación (equivalente al Supremo español), en las que se consideraba probado que Moggi dirigía una cúpula secreta que manipulaba la competición futbolística y se le declaraba culpable de haber organizado una «asociación para delinquir» (la figura delictiva que se aplica a los mafiosos), todo ha prescrito. No hay condena. No hay nada. La Juve pasó un año en Segunda, los árbitros implicados y la federación tuvieron que pagar casi cuatro millones en indemnizaciones, pero Lucky Luciano se va de rositas. Esta semana, en una entrevista al diario La Repubblica, ha anunciado que recurrirá a los tribunales europeos para intentar que le declaren completamente inocente. «Es que esta gente es poco de fiar», afirma, refiriéndose a los jueces italianos. «Poco de fiar», dice. Magistral. En su género, Moggi sigue siendo el rey.
El Moggigate sirvió para dos cosas. En primer lugar, para hacer limpieza. La Juventus de hoy gana ligas porque, en una Serie A muy devaluada, tiene el mejor equipo, no porque maneje a los árbitros. En segundo lugar, para demostrar que en el fútbol medran personajes despreciables. Recuérdese que Jesús Gil y Gil, condenado por homicidio involuntario (1970), malversación de fondos públicos (1999), prevaricación (2000) y apropiación indebida (2004, condena ya póstuma) no pudo ser expulsado del Atlético de Madrid. Recuperó la presidencia tras la intervención judicial, dimitió cuando quiso y dejó a su hijo las acciones del club. Si no hubiera fallecido, hoy podría estar junto a Moggi, litigando ante la Corte Europea para que se reconociera su completa inocencia.
viernes, 27 de marzo de 2015
RIVER GANO LA SUPERCOPA EUROAMERICA
Superó al Sevilla en un amistoso y pidio la investigacion de los crimenes de Franco
River
obtuvo anoche la Supercopa Euroamericana frente a Sevilla de España, en
el Estadio Monumental, con un gol convertido por el chico Juan Kaprof,
cerca del final del partido. El conjunto de Núñez presentó una formación
alternativa, debido a los lesionados y a los futbolistas que se
encuentran con las distintas selecciones sudamericanas. El partido fue
de muy flojo nivel y hubo pocas jugadas para destacar. El público
acompañó, pero no pudo presenciar un buen espectáculo. El duelo fue de
carácter amistoso y lo jugaron el campeón de la Copa Sudamericana y el
campeón de la Europa League.
En la definición, Kaprof recibió la pelota del uruguayo Mora, quien
lanzó un centro desde la izquierda y casi abajo del arco la impactó con
el taco derecho, anticipándose a su marcador. River se prepara para
visitar el domingo a Gimnasia, en La Plata, desde las 21.30. Por otro lado, el Departamento Cultural de River organiza hoy una
jornada de reflexión, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia. Entre las personalidades destacadas estarán: la
vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit; Guillermo
Pérez Roisinblit, hijo de desaparecidos y nieto recuperado, y Carlos
Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación y
también hijo de desaparecidos. Los tres compartirán sus experiencias
personales y su incansable lucha en pos de la memoria, la identidad y
los derechos humanos. La cita será a las 19 en el Paddock de River, con
entrada libre y gratuita, para socios y no socios.
¿Por qué los delanteros argentinos son los más contundentes del mundo?
El diario Wall Street Journal analizó el presente de los jugadores albicelestes
(WALL
STREET JOURNAL AMERICAS).- Los delanteros se han sumado a la soja y la
carne vacuna como algunas de las principales exportaciones de Argentina.
El
país sudamericano -finalista del último Mundial- tiene una larga y
famosa tradición futbolera. Pero ahora parece estar exportando un género
de futbolistas, el delantero goleador, como nunca antes. Llegó al punto
en que en encuentran argentinos en la cima, o casi, de la tabla de
goleadores en ligas de todo el mundo.
Comencemos en Europa. Luego
de los partidos del fin de semana, Sergio Agüero, del Manchester City,
fue el segundo mayor goleador de la Premier League inglesa (aunque desde
entonces cayó al tercer puesto). En España, Lionel Messi, del
Barcelona, otra vez marca el ritmo de La Liga con 32 goles en 27
apariciones. Luciano Vietto, del Villareal, se ubica en octavo lugar. Y
en la Serie A de Italia, los dos máximos goleadores eran argentinos:
Carlos Tévez de la Juventus y Mauro Icardi del Inter. También había dos
argentinos en el top cinco: Gonzalo Higuaín del Napoli y Paulo Dybala de
Palermo.
Las otras dos principales ligas europeas no tienen
tantos goleadores argentinos, pero la Bundesliga de Alemania tiene a
Franco Di Santo, del Werder Bremen, en el quinto lugar de la tabla de
goleadores, mientras Lucas Barrios, del Montpellier, es el séptimo en la
Ligue 1 de Francia. (Barrios nació y se crió en Argentina, pero juega
para Paraguay, el país donde nació su madre).
El principal
goleador en Grecia, Jerónimo Barrales, del Asteras Tripolis, también es
argentino, y el país sudamericano también está representado en Portugal a
través de Eduardo Salvio, del Benfica, que se ubica noveno.
Si
vamos a Asia encontramos a Jorge Sebastián Sáez en el Al-Wakrah (décimo
en Qatar) y, en Australia, Marcelo Carrusca, del Adelaide, se ubica
octavo en la A-League.
Al cruzar el Pacífico y llegar a México,
hay más. Si bien los mexicanos tienen una larga tradición goleadora
desde los días de Hugo Sánchez, hoy las tablas de goleadores están
dominadas por argentinos como Julio Furch del Veracruz (primero), Matías
Alustiza del Puebla (segundo) y el trío que comparte el tercer lugar:
Diego González del Santos Laguna, Gabriel Hauche del Tijuana e Ismael
Sosa de la UNAM.
En Sudamérica, son aún más omnipresentes. Fuera
de su país de origen, hay argentinos encabezando la tabla de goleadores
de la liga en Chile (Pablo Calandria del O'Higgins) y Ecuador (Daniel
Neculmán de River). En Venezuela, Tulio Etchmaite de Portuguesa se ubica
tercero, mientras en Bolivia Martín Palavicini del Universitario está
segundo y Mauro Bustamente del San José es cuarto. Incluso han ocupado a
su rival y también potencia, Brasil. La temporada pasada, Hernán Barcos
del Gremio terminó quinto, mientras Darío Conca del Fluminense fue
décimo.
¿Cómo explicar esta situación?
Una vez que se toma
en cuenta la mínima posibilidad de que sea tan solo una enorme
coincidencia global, entran en juego otros actores.
Argentina, por
supuesto, es una potencia futbolística y genera grandes cantidades de
jugadores en general, no sólo delanteros. Pero cuando la economía
argentina tiene problemas y no hay mucho dinero en la liga interna, hay
un incentivo tanto para los clubes como para los jugadores para irse al
exterior.
Una dinámica similar se registra en Brasil, aunque es
más pronunciada en Argentina, en parte debido a que el mercado interno
es más pequeño y es más difícil retener a los mejores jugadores.
Un
estudio de la firma de marketing deportivo Euromericas lanzado en
noviembre reveló que 2.715 argentinos jugaban al fútbol profesional en
el exterior. Más que cualquier otro país y más que los 2.356 jugadores
de Brasil, a pesar de que su población es casi cinco veces mayor que la
de Argentina.
Dicho de otro modo, cuando se considera que la
principal liga argentina, la Primera A, se compone de 30 clubes y que
cada uno tiene entre 25 y 30 profesionales argentinos en sus planteles,
uno se da cuenta de que hay casi el triple de argentinos jugando al
fútbol profesionalmente fuera del país.
Vender jugadores
argentinos en el extranjero obviamente es una buena forma de conseguir
divisas. Y, posiblemente debido a que los clubes suelen pagar fuerte
sumas por los jugadores prolíficos, vender delanteros argentinos es más
lucrativo que negociar el pase de defensores. Eso podría explicar por
qué el país produce más delanteros que otras posiciones, aunque
anteriormente era conocido por sus excelentes defensores centrales y
mediocampistas.
También influye un recambio natural. Producir un
delantero en Argentina y, tan pronto como se pueda conseguir un precio
decente, venderlo. Eso deja espacio para su reemplazo, que, se espera,
se convertirá en un jugador que podrá ser vendido a un precio alto en
unos años.
Los jugadores argentinos en general han resultado ser
bastante adaptables a otros países. A diferencia de los brasileños o la
mayoría de los africanos, crecen hablando español, lo cual facilita
hacer negocios no sólo en mercados lucrativos como España o México sino
también en el resto de América del Sur y Central. Debido a que tantos
argentinos pueden rastrear con facilidad su ascendencia española o
italiana, también les resulta más simple obtener un pasaporte de España o
Italia, que, a su vez, les da acceso a las ligas europeas.
Por lo
tanto, la omnipresencia de los delanteros argentinos se debe tanto a
factores económicos como a otros técnicos. Y mientras sigan probando lo
que valen, es difícil imaginar que se detenga la línea de ensamblaje..
En el Centenario de la Revolución de Mayo de
1810, el gobierno argentino incluyó un torneo de fútbol internacional
para los festejos. En ese momento se encendió la mecha para que en el
siguiente Centenario, el del 9 de julio 1816, se creara la Confederación
Sudamericana de Fútbol y su competencia principal, la Copa América.
Entre los últimos días de mayo y los primeros de junio de 1910, los
campos de juego de Buenos Aires presenciaron el primer ensayo de un
torneo sudamericano.
Como parte de los festejos, se jugó un torneo internacional de fútbol,
organizado por la Asociación Argentina, del cual formaron parte los
seleccionados de Argentina, Uruguay y Chile. Hasta ese entonces nunca se
había disputado un campeonato de selecciones en Sudamérica, el único
que se conocía era el Campeonato Británico de Selecciones. Tampoco había
tantos representativos nacionales (Brasil recién tendría el suyo en
1914), pero ya la reunión dirigencial de tres asociaciones hacía prever
que se venía algo grande.
Argentina ganó sin problemas el triangular, derrotando a los trasandinos
por 5 a 1 y a los charrúas 4 a 1. En el conjunto albiceleste se
desempañaban varios jugadores del glorioso Alumni, reforzado con
elementos de Newell’s Old Boys, San Isidro y Rosario Central. El crack
del equipo, sin embargo, jugaba en Estudiantes de Buenos Aires (en
realidad Estudiantes a secas) y se llamaba Maximiliano Susán.
Max era un delantero formidable, un goleador implacable. Fue el primer
jugador de la selección en convertir 4 goles en un encuentro, en 1913,
año en el que se retiró como jugador. “Ese mismo año”, relata el
periodista historiador Oscar Barnade, “Susán, como jugador y dirigente
de Estudiantes, presentó a la Asociación Argentina de Football un
proyecto para que se disputase un torneo sudamericano anual,
instituyéndose la Copa América”.
Con inmediata aceptación de Uruguay y Chile, el torneo parecía que iba a
comenzar, pero con las ligas divididas en Argentina, Brasil y Chile, el
proyecto de Susán quedó trunco. Héctor Rivadavia Gómez, el dirigente
uruguayo al que se le atribuye la Copa América, mantuvo encendida esa
idea y fue por más: también se propuso crear la Confederación
Sudamericana de Fútbol.
Para 1916 el fútbol ya casi no tenía británicos. El “criollaje” dominaba
los rectángulos de juego y las gradas de los estadios se hacían cada
vez más populares. En Argentina había nuevamente una sola liga que ya
contaba con la participación de los Cinco Grandes y la mayoría de los
clubes de la actualidad.
Nuevamente los festejos de un Centenario fueron la atmósfera de un
“revival” de aquel campeonato Sudamericano de 1910, con la diferencia de
que se le dio tanta importancia que los dirigentes del fútbol chileno y
el brasileño también dejaron de lado diferencias y armaron
seleccionados competitivos ya que había que enfrentar a los poderosos
rioplatenses. Este movimiento logró que en Brasil se creara la
Confederación Brasileña de Deportes.
El nacimiento de CFS se produjo el 9 de julio de 1916, en las oficinas
de la Asociación Argentina, pocas horas después del desfile militar en
Plaza de Mayo, presenciado desde el balcón de Casa Rosada por Victorino
de la Plaza (undécimo y último Presidente del PAN). Un desfile típico de
fechas patrias donde se pasó revista a las reservas militares,
incluyendo a los Boys Scouts, que cerraban el acto.
El escenario social no era muy diferente al de 1910, pero en el fútbol
sudamericano mucho había cambiado en seis años. Por esos días, el
dirigente uruguayo Rivadavia Gómez leía la carta orgánica antes sus
pares de Sudamérica: “La Confederación Sudamericana de Fútbol tiene por
objeto unir bajo una autoridad común a las instituciones que en cada uno
de los países la constituyen y dirijan el fútbol asociación entre
aficionados”.
Ese torneo de 1916 fue ganado por los uruguayos, que en sus filas
contaba con un crack llamado Isabelino Gradín, quien junto a su
compañero Juan Delgado fueron acusados por los chilenos de ser
“profesionales africanos”, ya que ambos eran de piel negra. Una vez
resuelta la confusión, los chilenos pidieron disculpas y asumieron la
derrota por 1 a 4.
Otro problema con afro descendientes se dio en Brasil. Todos los
integrantes de la selección, fueran de la liga que provinieran, eran
blancos, salvo el paulista Arthur Friedenreich, un mulato hijo de padre
alemán y madre brasileña, además poseedor de un juego espectacular con
una capacidad goleadora única, pero que debía ponerse talco en la cara
para disimular su color y poder jugar.
Argentina tuvo una digna actuación, aunque con algunos problemas para la
convocatoria de jugadores. Minutos antes del encuentro ante Brasil,
hubo que ir a buscar a la tribuna al “Negro Laguna”, José de nombre,
crack y fundador de Huracán. Aunque el Negro hizo el gol argentino,
Friedenreich tuvo una tarde espectacular y los brasileños lograron sacar
un empate.
Contra los uruguayos el mulato con talco de arroz en su rostro también
estaba teniendo un excelente partido, pero tras la lesión de un
compañero y ante la negativa del capitán uruguayo a realizar un cambio
(el reglamento estipulaba que los dos capitanes tenían que estar de
acuerdo), los brasileños jugaron con 10 y el 0-1 que hizo Friedenreich
al comienzo del partido fue sólo para decorar el 2-1 definitivo de los
Celestes.
Para el último partido Argentina debía ganarle a Uruguay, pero el juego
fue muy cerrado y el 0 a 0 final les dio el título del Centenario a los
uruguayos. El premio no era la Copa América aún, había una copa donada
por el Ministro de Relaciones Exteriores, José Luis Murature, íntimo del
Presidente de la Asociación Argentina de Football, Adolfo Orma. Al
premio se lo llamó Copa Murature y aún se lo puede ver en el museo del
Fútbol Uruguayo.
Si bien este campeonato no fue un Torneo Sudamericano, años más tarde la
Confederación lo incluyó en la lista como Sudamericano Extra,
diferenciándose del resto porque no estuvo en juego la Copa América, que
iba a aparecer por primera vez en el Campeonato de 1917.
Cuando arranque la Copa América en Chile, una nueva edición de aquello que empezó en 1916 volverá a reeditarse.
All Boys inaugurará un mural en homenaje a sus socios desaparecidos durante la dictadura
El club de Floresta descubrirá el próximo
viernes antes del partido que el equipo jugará frente a Sportivo
Belgrano de Córdoba, un mural en homenaje a los cuatro socios de la
institución desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
El acto será a las 17 en la esquina de Mercedes y Álvarez Jonte, en Capital Federal.
La subcomisión de Eventos y Articulación Barrial del club organizó el
homenaje a Samuel Alfredo Szczupakiewicz, Carlos Oscar Lorenzo
Cittadini, Daniel Ferreira y Susana Leonardi.
Adriana Vega, vecina del club y ex suegra de "Carlitos", dijo a Télam
que tuvo el "privilegio" de haber conocido a los cuatro jóvenes que
desaparecieron en la última dictadura que comenzó aquel 24 de marzo de
1976.
"A Carlos lo conocí cuando tenía trece años, era una gran persona y
estudioso, militó en distintas organizaciones hasta que terminó en
Montoneros", relató la mujer.
Adriana contó que su hija se casó el 3 de marzo de 1978 con Carlos, a
quien secuestraron el 8 de noviembre de ese mismo año en el barrio
porteño de La Paternal.
"En diciembre llamó por teléfono pero ahí me di cuenta que algo le iban a
hacer por la forma en la que habló, nunca supimos dónde estuvo, quizás
en el Olimpo, lugar al que fui invitada hace unos años para ver un
video, pero no pude entrar por todo lo que ahí pasó", recordó.
La mujer, una docente jubilada y autora de la novela Sinfonía de las
Sombras dedicada a los desaparecidos, dijo que a ella la llamaban para
amenazarla, mientras que su hija "Pomy" se exilió a Cuba durante 15
años.
"Carlitos tenía veinticuatro años cuando se lo llevaron, estudiaba
derecho en la facultad. Siempre lo voy a recordar porque para mi fue
como un hijo", aseguró Adriana.
En tanto, la vecina de All Boys tuvo como alumno en primer grado a
Samuel, quien era el hijo del utilero de básquet del club de Floresta,
en la escuela Provincia de Misiones, situada en la calle Lascano al
4000.
"Los cuatro chicos en el secundario estaban al frente del consejo de
grado, de las marchas populares y defendían sus ideales con pasión",
indicó.
En 2009, la institución también había homenajeado a sus socios
desaparecidos con una Baldosa por la Memoria con la inscripción: "Aquí
fueron felices".
.
jueves, 19 de marzo de 2015
¿Cuál es la mejor liga de fútbol del mundo?
Si en la vida el dinero no hace la felicidad, en el fútbol no garantiza el éxito.
Esta
lección la aprendió la Liga Premier de Inglaterra, el torneo de clubes
más rico, el más internacional y el que asegura ser el más atractivo del
mundo.
Ningún equipo inglés logró clasificar a los cuartos de
final de la Liga de Campeones de Europa, el que se considera el mejor
torneo de clubes del planeta.
Es la segunda vez que esto ocurre en
tres años, lo que comienza a cuestionar el nivel competitivo de los
conjuntos de la Liga Premier frente a sus rivales de otros países como
La Liga en España, la Bundesliga alemana y la Serie A del calcio italiano.
La sorpresiva eliminación del Chelsea ante el
PSG en Londres dejó al fútbol inglés a la deriva en la Liga de
Campeones.
¿Es justo crucificar al fútbol
inglés por unos resultados? Hace sólo dos años levantó la Champions con
el Chelsea y en 2007 tuvo a tres de los cuatro semifinalistas, edición
que terminó en manos de Manchester United.
En 2013 el mundo del
fútbol se rindió ante el sistema alemán con la final disputada entre
Bayern Múnich y Borussia Dortmund, pero en 2014 los elogios recayeron
sobre la liga de las estrellas española y la décima Copa de Europa que
consiguió el Real Madrid.
Entonces, ¿en dónde está el mejor
fútbol? ¿Qué país puede afirmar sin dudar que es el mejor exponente del
deporte más popular del planeta?
Para responder a estas preguntas,
en BBC Mundo comparamos las cuatro ligas más populares del mundo en
cinco categorías, quitando el elemento subjetivo de qué estilo de fútbol
es el que puede gustar más. Y estos fueron los resultados.
PÚBLICO
Es
el gran fuerte de la Bundesliga ya que registra un promedio de 42.609
espectadores, cifra que sólo la coloca por detrás de la Liga Profesional
de Fútbol Americano (NFL) en el ámbito deportivo del mundo.
Borussia Dortmund es el único club europeo que promedia más de 80.000 espectadores por partido.
La razón de esta captación de
aficionados se debe al sistema del fútbol alemán, que presenta una
robustez financiera que va en beneficio directo del hincha.
La
Bundesliga también ofrece en promedio las entradas más baratas de las
principales ligas europeas teniendo en cuenta a sus equipos más grandes.
Un
exhaustivo estudio de la BBC develó que mientras que las entradas para
ir a ver al Bayern de Múnich oscilan entre los US$15 y US$80, en
Inglaterra ir a ver al Arsenal puede llegar a costar entre US$40 y
US$140.
En Italia y España llegan a ser incluso más caras. Para ir
al estadio San Siro se puede pagar hasta US$470 (AC Milan) o US$310
(Inter), mientras que los gigantes del fútbol español ofrecen opciones
de US$293 (Real Madrid) y US$243 (Barcelona). Estos
precios repercuten en la presencia de aficionados en las gradas, como
se refleja en el estudio que publicó el diario británico MailSport.
Detrás
de la Bundesliga se ubica la Liga Premier con un promedio de 36.695
espectadores por partido y La Liga en España, con tan sólo 26.955
hinchas.
La Serie A de Italia, otrora potencia en el mundo, sólo
logra atraer a 23.385 aficionados, que a lo largo de una temporada se
traduce en cinco millones de espectadores menos que la liga inglesa. Puntos: Bundesliga - 5. Premier League - 3. La Liga - 2. Serie A - 1.
TÍTULOS
España
no tiene rivales en esta categoría al ser claramente la liga más
exitosa en los últimos 15 años en competiciones europeas.
La
diferencia es tan grande que la suma de los títulos conseguidos por los
otros tres países no alcanza el total logrado por los equipos españoles.
El Real Madrid es el club con más títulos en la máxima competición del fútbol europeo.
Real Madrid y Barcelona, con
tres Ligas de Campeones cada uno, encabezan una lista que también
integran Sevilla (tres Copas UEFA/Liga Europa), Atlético de Madrid (dos
UEFA) y Valencia (una UEFA).
Inglaterra ocupa el segundo lugar al
levantar tres Ligas de Campeones (ganadas por Liverpool, Manchester
United y Chelsea) y dos títulos en la copa UEFA/Liga Europa (Liverpool y
Chelsea). Italia
acumula tres Champions (dos del AC Milan y una del Inter), mientras que
Alemania sólo ha conseguido dos Ligas de Campeones, las logradas por
Bayer Múnich (2001 y 2013).
Lejos quedó la década de los 90 en la
que los equipos italianos dominaron el continente con tres títulos en la
Copa de Europa/Champions y siete en la Copa UEFA.
Este cambio de
orden del fútbol europeo también se refleja en el coeficiente que la
UEFA establece para determinar los campeonatos más poderosos a nivel
deportivo: España, Inglaterra, Alemania e Italia ocupan los primeros
cuatro puestos. Puntos: La Liga - 5. Premier League - 3. Serie A - 2. Bundesliga - 1.
DINERO
La
Liga Premier anunció hace poco más de un mes el estratosférico acuerdo
alcanzado por la venta de los derechos de transmisión en Reino Unido de
sus partidos para las temporadas de 2016 a 2019.
Gracias a los contratos de televisión, los
equipos de la Liga Premier perciben mucho más dinero que el resto de las
ligas en el mundo.
Los US$7.700 millones (£5.100
millones) que pagarán las cadenas SKY y BT Sport representan un
crecimiento de más del 50% de lo recaudado para el trienio entre
2013-2016.
A esto hay que sumar lo acordado con la BBC, que pagará
más de US$300 millones por transmitir un resumen semanal, además de los
derechos de transmisión por internet, en diferido y en el resto del
mundo, que en la pasada licitación logró recaudaron un monto cercano a
los US$3.500 millones.
Esta cifra se refleja en la lista de los
equipos de fútbol más ricos del mundo, publicada recientemente por la
consultora Deloitte, en la que los clubes de la Liga Premier ocupan 14
de las 30 primeras posiciones. La
ventaja económica hace que el fútbol inglés haya sido el gran
protagonista en el mercado de transferencias en 2014 al movilizar unos
US$1.200 millones, un 67% más que lo gastado en España.
Según el
más reciente informe del dinero de los medios de comunicación en el
fútbol, elaborado por TV Sports Market, el campeonato de la Serie A del
fútbol italiano ocupa un distante segundo puesto con poco más de
US$1.000 millones.
La Liga en España recauda menos de US$900
millones debido principalmente a que no negocia el contrato de forma
conjunta sino que hay equipos como Real Madrid y Barcelona lo que hacen
de manera individual.
El último lugar lo ocupa la Bundesliga
alemana con un acuerdo de unos US$570 millones, pese a que este monto
representa un 54% más que el contrato anterior. Puntos: Premier League - 5. Serie A - 3. La Liga - 2. Bundesliga - 1.
FIGURAS
La
gran rivalidad entre dos de los mejores futbolistas de la historia,
como lo son Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes suman siete
balones de oro entre ellos, es un privilegio que sólo ha podido
presenciar el mundo del fútbol en la última década. El
gran beneficiado ha sido el fútbol español, que es testigo de los
malabares y capacidad goleadora de ambos cada fin de semana desde que
Ronaldo llegó al Real Madrid en 2009.
De hecho es La Liga la que
cuenta con los cinco futbolistas más caros de la historia: Gareth Bale,
Ronaldo, Luis Suárez, Neymar y James Rodríguez.
El argentino Lionel Messi, del Barcelona, es
según la revista Forbes el futbolista de más valor en el mundo.
La Premier sólo puede aspirar
al sexto puesto de las estrellas más cotizadas con el argentino Ángel Di
María, mientras que Italia y Alemania recién aparecen en los lugares 13
y 18, respectivamente.
De los 36 fichajes más costosos, España es responsable de una tercera parte, mientras Inglaterra suma 10.
Francia,
gracias a las inyecciones de dinero de París Saint-Germain y Mónaco,
aparece con siete, mientras Italia sólo tiene tres, y Alemania y Rusia
dos cada uno.
El presenta de la Bundesliga inclina la balanza
hacia el fútbol alemán debido a que dos de los tres fichajes de la Serie
A se retiraron hace ya varios años. Puntos: La Liga - 5. Premier League - 3. Bundesliga - 2. Serie A - 1.
COMPETITIVIDAD
El
entrenador portugués José Mourinho suele declarar su amor al fútbol
inglés resaltando su competitividad, paridad y el factor sorpresa que
ofrece resultados inesperados.
La Bundesliga puede presumir de ser el fútbol
más ofensivo con un promedio de goles muy superior al de las otras
grandes ligas del fútbol europeo..
También es común que se refiera
a la liga en España como un campeonato de sólo dos equipos, Real Madrid
y Barcelona, pese a que bajo su dirección el club blanco perdió la
final de la Copa del Rey contra el Atlético de Madrid, equipo que ganó
la Liga el año pasado.
Pese a la presencia de los dos gigantes, el
Real y el Barça, España puede decir que su liga es la más abierta e
impredecible al haber hasta 12 equipos que lograron clasificar por lo
menos una vez entre los cuatro primeros de la tabla en la última década.
Alemania suma 11 clubs, mientras que Italia tuvo a 10.
En Inglaterra, en cambio, sólo siete equipos tuvieron el privilegio de estar en la parte más alta de la clasificación.
Y
si el gol es el gran atractivo del fútbol, la Bundesliga alemana es la
única que se destaca al promediar 3,1 goles por partido durante la
temporada 2013-2014, mientras los otros campeonatos alcanzaron promedios
similares de 2,7 goles por encuentro. Puntos: Bundesliga - 5. La Liga - 3. Serie A - 2. Premier League - 1.
RESULTADO
La Liga, España, 17 puntos
Premier League, Inglaterra, 15 puntos
Bundesliga, Alemania, 14 puntos
Serie A, Italia, 9 puntos
miércoles, 18 de marzo de 2015
El presidente del Parma, detenido por blanqueo de capitales
Giampietro Manenti ha sido arrestado junto a otras 21 personas
La situación económica que atraviesa el club podría desembocar en su desaparición
Giampietro Manenti, presidente y propietario del Parma, club de la Primera división de fútbol italiana, y otras 21 personas fueron detenidas en una operación realizada por la Guardia de Finanza (policía financiera italiana) por blanqueo de capitales.
Según los medios de comunicación, en la operación, ordenada por la fiscalía de Roma, se han realizado decenas de registros.
El Parma está atravesando un momento difícil acuciado por las deudas y se ha visto obligado a suspender incluso dos partidos por la falta de dinero para los viajes y los impagos a los jugadores.
Este jueves se celebrará la audiencia sobre el estado económico del club y se corre el peligro de que se decrete la quiebra de la sociedad.
Si se consigue pagar las deudas -entre 40 y 50 millones de euros- se podrá comenzar como una nueva sociedad, lo que le permitiría continuar en la primera categoría o en la Serie B.
En caso contrario, el Parma desaparecerá y si quiere volver a disputar encuentros comenzará desde las categorías de aficionados
lunes, 16 de marzo de 2015
El equipo más progre del mundo
FUTBOL.St.Pauli es un club alemán de culto: para sus hinchas, perder no es dramático, tienen una calavera como símbolo, idolatran al Che y defienden postulados antirracistas. Y hasta tuvieron un jugador que pidió anular un gol...propio.
Hay clubes famosos, millonarios, que salen campeones casi siempre; que ganan con belleza o con aburrimiento; que tienen un dueño jeque, un DT superstar, al futbolista que más cobra, al sponsor que más aporta. Y así. Y después, o antes, o –mejor– en el medio, está el FC St. Pauli.
Quizás exista una de esas palabras alemanas compuestas –de las que aparecen en los libros de filosofía– que sirva para precisar qué virtud o distinción caracteriza a este club de Hamburgo que, por unas cuantas razones, por ejemplo estas, es distinto de los demás:
1) La camiseta marrón, que a lo largo de la historia pasó por diferentes combinaciones, unas veces con rojo, otras con blanco, como ahora. El color menos deportivo predomina en los símbolos y la indumentaria oficial. Encontrar otras camisetas en el tono (más allá de alguna ocasional suplente) es un verdadero esfuerzo de guerra en los buscadores.
2) El club de barrio (intenso). La historia del St. Pauli viró en los años ‘80 cuando se afincó cerca del Reeperbahn, zona roja y también bohemia. Las camadas del activismo okupa empezaron a ir a la cancha y fue cambiando la impronta. La insignia con la calavera –hoy a la par del escudo tradicional– embanderó a los nuevos hinchas: si en 1981 el promedio de público era de 1.600 personas, en los ‘90 pasó a 20.000.
3) Una fidelidad blindada. No me importa si perdés es en serio. El equipo llegó a la Bundesliga (la Primera alemana) en 1977 y desde entonces fue lo que acá conocemos como subibaja. Esta misma temporada la pasa mal en la Segunda División.“Somos hinchas como todos, pero nuestra popularidad claramente no está conectada a los éxitos deportivos”, explica Michael Pahl, voluntario comprometido con la comunicación del club.
4) El club activista. St Pauli es mucho más que un club de fútbol gay friendly: fue el primero en Europa (probablemente en el mundo) en tener –entre 2002 y 2010– un presidente abiertamente gay y militante de la causa LGTB, el director de teatro Cory Litmann. Los ultra tienen su rama femenina/feminista y una de las sorpresas visuales en el estadio Millerntor es un mural que muestra a dos hombres en un beso apasionado abajo de la leyenda Lo único que importa es el amor. Otra rama es la participación en la movilizaciones contra los desalojos. Y una bandera que dice “bienvenidos refugiados”, de las más buscadas por la fotos.
5) Ante todo, antifascistas. El puño golpeando la esvástica es póster oficial para los fans, que los 27 de enero, aniversario de la liberación de Auschwitz, llenan la cancha para conmemorarlo. St. Pauli fue el primer club en incorporar los postulados antirracistas y antihomofóbicos a sus estatutos y, en 1991, también el primero en prohibir los cantos intolerantes en los partidos. En la platea hay un cartel de punta a punta que dice: “No hay fútbol para los fascistas”. Se hizo famoso por un blooper un poco siniestro que ocurrió el año pasado antes del Mundial. La selección se entrenaba en el Millerntor para un partido contra Polonia y como había fotógrafos y cámaras la Federación Alemana de Fútbol mandó a tapar la frase con una lona.
6) El día del amor al fair play debería celebrarse el 12 de abril, en reconocimiento a Marius Ebbers, delantero del St. Pauli que en esa fecha, hace tres años. convenció al árbitro para que anulara su propio gol. En un partido contra el Union de Berlín (iban 1 a 1) quiso cabecear una pelota y por reflejo físico terminó empujándola con la mano. Entonces fue y pidió que no lo cobraran. El fútbol colaboró con la leyenda perfecta y le devolvió el gesto a Ebbers: el equipo del puerto ganó en el minuto 92.
7) St. Pauli es un club rebelde, en una franja que va desde la corrección política hasta las posturas antisistema. En las instalaciones iban a poner un destacamento policial y los hinchas pelearon –y lograron– que se abriera un museo. La conexión cubana excede la pasión por las banderas del Che, que se ven a montones. En 2005 el equipo se entrenó en la isla, una experiencia fue la inspiración y punto de partida para Benjamin Adrion –ex jugador ahora–, quien organizó el proyecto Viva con Agua para instalar dispensers en los jardines de infantes. “Es un club especial porque la gente se involucra en la pelea por cosas que considera importantes. Se dice que es un club de gente de izquierda y es posible que lo sea para un número de fans. Pero hay mucho de sentido común. También la FIFA hace campañas contra el racismo. La diferencia es que para nosotros es una forma de vivir”, define Michael Pahl, autor del libro oficial del centenario del club, en 2010. Otro hito fue en 2006, cuando en el estadio de St. Pauli se jugó la primera edición de la FIFI Wild Cup, un mundial con las selecciones no reconocidas por la FIFA. El equipo local participó con el nombre de República de St. Pauli y ahí estuvieron Groenlandia, Gibraltar, Tíbet, Zanzíbar y la República Turca del Norte de Chipre, que salió campeón.
8) No todo es plata en la vida (y el fútbol). En el puerto viven una fiesta genuina, con la publicidad bajo control popular. En la cancha de St. Pauli hay rocanrol –pasan Hell Bells, de AC/DC cuando sale el equipo–, banderas, papelitos, algo parecido a la escena común en la Argentina. Pero más coreografiada y de una mayor sofisticación técnica con unas puestas espectaculares de luces que proyectan contra la fachada de la sede del club, pegada al estadio. El club define las “líneas de marketing” con los hinchas, que a través de su organización –el Fanladen– vigilan que la publicidad no sea invasiva ni contraria al ideal. Por ejemplo, no se auspician los corners, como pasa en otras canchas alemanas. Y todos recuerdan el logro de 2002, cuando presionaron para que se retirara, por sexista, una publicidad de la revista Maxim.
9) Y por todo esto St. Pauli es un club “de culto”, con alcance nacional y también global, con más de 200 clubes de fans en el mundo. En la Argentina existe uno, motivado en una camaradería marrón. El corazón es Hernán José García, fan calamar que trabaja en informática. “Como hincha de Platense, hace unos cuantos años empecé a buscar equipos con camiseta marrón, y el primero que surgió era el St. Pauli”, cuenta. Con Piratas del Sur (en Facebook) es un “agitador” permanente del equipo y las novedades que genera. Pero llevó mucho más allá su metejón cuando le salió una oportunidad laboral en Wraclaw, Polonia, donde vive ahora. “Te juro que una de las cosas que evalué para ver si me venía era saber si la ciudad estaba más o menos cerca de Hamburgo”, cuenta a Viva desde allá. Bien: 650 kilómetros no son nada. Y Hernán viaja a ver los partidos cada vez que puede. La forma de vivir el fútbol de sus íntimos alemanes lo tiene encantado y a la vez no deja de asombrarlo: “No se hacen drama. Si gana el St. Pauli, van al bar, toman cerveza y festejan. Si pierde, van al bar, toman cerveza y se olvidan”.
sábado, 14 de marzo de 2015
ASÍ SE GESTÓ LA DEUDA DEL CLUB CON HACIENDA
Osasuna-UPN, connivencia fatal
Palacio de Diputación, 26 de mayo de 2005: Miguel Sanz y
Patxi Izco presentan la camiseta de Osasuna para la final de Copa. Ambos
sueñan con estrechar la mano del Rey. El líder de UPN va más allá en su
discurso. Corren tiempos de vacas gordas y ha tomado la decisión
política de convertir en «marca Navarra» el deporte de élite. La vía es
la tolerencia con los impagos a Hacienda. Es exactamente el principio
del fin, hace justo una década.
.
viernes, 13 de marzo de 2015
EL CASO OSASUNA
Sergio García declara en Pamplona por el presunto amaño de partidos
Junto al jugador del Espanyol también acuden a los juzgados los futbolistas Figueras, Molina, los hermanos Amaya y Patxi Puñal
EFE / JESÚS DIGES
Sergio García, acompañado de su abogado, a su llegada al Palacio de Justicia de Pamplona para declarar ante el juez por el presunto amaño del Espanyol-Osasuna.
El jugador del EspanyolSergio García ha acudido este viernes alPalacio de Justicia de Pamplona para declarar sobre presuntos amaños de partidos cometidos la pasada temporada. Según ha declarado el abogado del jugador, su defendido acudía en calidad de imputado. Junto al delantero, también hicieron acto de presencia minutos antes otros cuatro futbolistas: Jordi Figueras y Jorge Molina del Betis,Antonio Amaya, jugador del Rayo Vallecano y exverdiblanco y junto a él, su hermano Iván Amaya. Todos ellos entraron en los juzgados acompañados por sus abogados y no quisieron, en su caso, hacer declaraciones ni aclarar si acudían en calidad de imputados o de testigos. Posteriormente al jugador del Espanyol, también ha declarado como imputado Patxi Puñal, excapitán de Osasuna.
El 'caso Osasuna' saltó a la luz después de la denuncia elaborada por el club navarro por la desaparición de 2,4 millones de euros de sus cuentas, así como por la querella de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) por un supuesto amaño de partidos. Fue el exgerente de Osasuna, Ángel Vizcay, el que implicó en su confesión ante la LFP en enero al jugador Sergio García por el supuesto amaño delEspanyol-Osasuna de la penúltima jornada de la pasada temporada, partido que quedó en empate.
Aguirre emula a Primo de Rivera en su intento de echar al Barça y el Athletic de la Copa del Rey
En 2012 ya calentó la final entre ambos equipos provocando la respuesta conjunta de las hinchadas: un contundente "¡Esperanza, hija de puta!" sonó al unísono al inicio del encuentro!
Aguirre firmó ayer su última colaboración con El Mundo con polémica. En su artículo sugería tanto al Barça como al Athletic que no participasen en la Copa del Rey para evitar que sus seguidores piten el himno nacional y conviertan esta competición, asegura, en “una exhibición de odio al resto de los españoles”. Proponía, además, ante posibles incidentes en la final de este año, a la que llegan ambos equipos, el ejemplo de Sarkozy, que suspendió un partido por silbidos a la Marsellesa y se jugó días después a puerta cerrada. “Con ese aviso se acabaron las bromas”, sentencia:
“Ya es hora de que nos tomemos en serio lo que es serio. Esto tendrían que tenerlo muy claro los aficionados de esos equipos. Participar en el Campeonato de España es libre pero si se participa y se llega a la final no se puede despreciar al conjunto de los españoles que somos los que patrocinamos esa competición. El Rey y el Himno no valen por ser el Rey y el Himno, sino porque nos representan a todos. No tenemos por qué aguantar desprecios de nadie. Y menos, cuando lo único que queremos es premiar a los mejores en el Campeonato de España, en el que han competido y se han inscrito libremente”.
Pitada en Les Corts…En el Singular.catrecuerdan a la flamante candidata del PP a la Alcaldía de Madrid que el cierre de estadios por pitidos al himno ya tiene antecedentes en España. En 1925, el dictador Miguel Primo de Rivera ordenó el cierre de Les Corts, antiguo estadio del Barça, tras los incidentes en un partido en homenaje al Orfeón catalán entre el Barça y el CE Júpiter, equipo histórico de la ciudad. Minutos antes de iniciarse el partido, la banda de música de la British Royal Marine interpretó los himnos español y británico. El público pitó ruidosamente la Marcha Real -el himno español de entonces- y aplaudió el God Save the King británico.
…que acabó en cierre del estadio y el exilio de Gamper El gobernador civil de Barcelona era, en aquellas fechas, el general Joaquín Milans del Bosch (padre del golpista Jaime Milans del Bosch) montó en cólera y ordenó el cierre del estadio durante seis meses, aunque finalmente se quedó en tres. El presidente y fundador del club blaugrana, Joan Gamper, un ciudadano suizo residente en Barcelona, fue “invitado” por el Gobierno a que abandonara territorio español. Dicho de otro modo, fue enviado al exilio.