Del futbol y del deporte en general,te dicen poco y mal.Te mienten,porque se mueve tanta guita,que la corrupcion es la reina.Vamos a intentar contartelo...
sábado, 31 de octubre de 2015
Un Barça judicializado en varios frentes
Laporta llega a temerse que Bartomeu tenga que desprenderse de Neymar, o al menos así lo ha expresado. No sé si llegará a tanto, pero el fichaje de este jugador, por otra parte extraordinario, ha comportado una cadena de problemas al club cuyas consecuencias económicas y jurídicas sólo se podrán evaluar cuando todo esto acabe. En Barcelona se piensa que todo lo ha provocado alguna mano negra de ‘Madrid’, instigada desde el palco del Bernabéu. Pero el caso Neymar es un terremoto grande que tiene su réplica hasta en Brasil, a donde no sé como iban a llegar manos negras madrileñas.
El Barça hizo eso mal, como Messi hizo mal la declaración de la renta (o dejó que la hicieran mal por él) y lo mismo Mascherano, que ayer mismo se declaró culpable. En Barcelona mucha gente se pregunta si otros jugadores de otros clubes no hacen las cosas igual de mal. Me parece una pregunta estéril. El caso es que estos lo han hecho mal y les han pillado. Encima, a todos esos casos se suma ahora el del vicepresidente Vilarrubí, al que alcanza el caso de la familia Pujol, esa especie de bomba racimo que a saber cuántas famas y fortunas se tiene que llevar todavía por delante en Cataluña.
Malos días para el Barça, con tanta presencia en los papeles por causa de juicios. Francamente, creo que Bartomeu, que heredó cosas mal hechas, no merece esto, aunque algún error evitable sí ha cometido. Pero el peor error es trasladar siempre las culpas a esa nebulosa llamada ‘Madrid’. Las culpas son de los culpables, de los que han hecho cosas probadamente mal hechas. Me temo que al Barça le gusta imaginarse en un espacio distinto al de la realidad real, llámese esta Hacienda, UEFA o FIFA. Que se siente especial, que se olvida de algunas normas. Y luego culpa a ‘Madrid’, lo que no es solución.
El presidente del fútbol mundial dice que España cambió su voto a última hora para elegir a Catar 2022
Blatter junto a Villar en un acto de la FIFA - AFP
Joseph Blatter, presidente de la FIFA actualmente suspendido de sus funciones, confesó que en la votación para elegir la sede del Mundial de 2022, finalmente otorgado a Catar, hubo "un tipo de acuerdo" entre España y Sudamérica para votar al país asiático en lugar de a los Estados Unidos como se había acordado.
El suizo advirtió el pasado miércoles en una entrevista a la agencia de noticias rusa 'TASS' que en 2010 se había decidido que Rusia y los Estados Unidos fueran las organizadores de las Copa del Mundo de 2018 y 2022, pero que inesperadamente hubo cuatro votos que se fueron para Catar.
Así, aludió a la influencia que pudo tener un almuerzo del por entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y un príncipe catarí, que lo cambió todo, sobre todo en cuanto a lo que habría dispuesto entoncesMichel Platini, presidente de la UEFA.
"Hubo algún tipo de acuerdo entre España y algunos de los votantes de Sudamérica junto a Catar. 'Tú me votas a mí y yo te voto a ti. No fue un acuerdo firmado, pero hubo alguna prueba de que ellos hicieron una conjura o algo así. Pero en las votaciones, nunca puedes evitar eso, es imposible", afirmó Blatter en una entrevista al Financial Times.
En la entrevista con el diario británico, el dirigente reiteró que Rusia y Estados Unidos iban a ser las próximas sedes de los Mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. "La solución que se acordó, no por escrito, sino que extraoficialmente, es que íbamos a apoyar a las dos superpotencias en la votación para el Mundial: vamos a apoyar a Rusia y a los Estados Unidos", dijo.
Además, el suizo reconoció que la decisión no se había tomado de manera oficial por el comité ejecutivo de la FIFA, si no que era un acuerdo realizado "entre bastidores". "Se dispuso diplomáticamente", añadió.
"Si usted ve mi cara cuando abrí el sobre (por el que el país catarí fue nombrado organizador del campeonato), reflejaba que yo no era el hombre más feliz al decir que era Catar. Definitivamente no", recalcó el presidente de la FIFA.
Blatter también añadió que los problemas en la FIFA comenzaron cuando se tomó esta decisión, ya que Catar es un país pequeño y desértico, sin tradición futbolística y donde las temperaturas diurnas pueden superar los 40 grados centígrados.
El suizo subrayó que las investigaciones contra la FIFA han sido resultado directo de que los Estados Unidos perdiesen el derecho a organizar la Copa del Mundo en 2002. "Tomó una dimensión política.Estoy buscando ahora para ver cuáles fueron las razones políticas.Lo más fácil sería decir que son malos perdedores", confesó.
Por otro lado, aseguró que rechaza las denuncias que han llevado a cabo las principales empresas patrocinadoras de la FIFA, como Coca-Cola, McDonalds o Visa entre otras, alegando que tienen una motivación política hecha a petición de los Estados Unidos.
"Se trata de las empresas estadounidenses. Las otras empresas no han dicho nada. Así que usted es lo suficientemente inteligente como para hacer la conexión con las empresas de Estados Unidos y la investigación estadounidense. No necesito subrayar qué", dijo.
Blatter, que tenía previsto seguir en el cargo hasta las elecciones presidenciales que se celebrarán el 26 de febrero de 2016, ha sido suspendido durante 90 días por el Comité de Ética de la FIFA, debido a los escándalos que se ha visto envuelto el órgano rector del deporte por soborno, blanqueo de dinero y fraude electrónico.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Los postulantes al trono de la FIFA son ocho
Los aspirantes a relevar a Blatter deben ser validados por los comités de Ética y Electoral del organismo.
Los ocho aspirantes a la presidencia de la FIFA esperan que el Comité Electoral valide sus candidaturas a laselecciones del próximo 26 de febrero, en las que el Congreso Extraordinario elegirá al sustituto del suizoJoseph Blatter, presidente desde 1998 y ahora suspendido por la propia organización.
Los franceses Michel Platini y Jerome Champagne, el suizo Gianni Infantino, el príncipe jordano Ali bin Al Hussein, el sudafricano Tokyo Sexwale, el trinitenseDavid Nakhid, el liberiano Musa Bility y el bahreiníSheikh Salman bin Ebrahim Al Khalifa son los ocho nombres que aguardan la oficialidad de sus propuestas. Además de su declaración escrita de intenciones, éstos deben haber adjuntado el apoyo de al menos cinco federaciones a la secretaría general, que trasladará toda la documentación al Comité Electoral Ad-hoc encargado de validar la misma.
Antes de que el Comité Electoral se pronuncie debe hacerlo el Comité de Ética, que en un plazo de diez días debe someter las candidaturas a un examen de integridad.
El Reglamento Electoral obliga a los aspirantes a aportar una declaración de integridadfirmada para demostrar que ningún órgano rector del deporte les ha impuesto sanciones disciplinarias por violaciones de las reglas de conducta del Código Ético de la FIFA. En caso de haber recibido algún tipo de sanción deben proporcionar "información concreta" al respecto.
Todo este proceso coincidirá con el que debe llevar a cabo el Comité de Apelación para resolver el recurso del francés Michel Platini, el presidente de la UEFA, que fue el primero en presentar su candidatura, el mismo día en el que el Comité de Disciplina le suspendió durante 90 días, tiempo que puede prorrogarse 45 años.
Su sanción es consecuencia de una investigación del Comité de Disciplina sobre Blatter, después de que la Fiscalía Suiza le imputase por sospechas de gestión desleal y abuso de confianza. Entre los cargos figura un pago de dos millones de francos (unos dos millones de euros) de Blatter a Platini "en perjuicio de la FIFA".
El pago fue realizado en 2011, aunque el dinero estaba destinado "supuestamente" a trabajos hechos entre 1999 y 2002.
Platini ya ha visto rechazado un primer recurso que presentó ante el Comité de Ética, que le sancionó por defecto de forma, y espera el fallo que emita sobre el fondo el Comité de Apelación, con la intención de acudir al Tribunal de Arbitraje Deportivo. La validación o no de la candidatura de Platini no se producirá mientras la sanción esté en vigor.
En caso de que la suspensión se levante o expire antes de las elecciones del 26 de febrero próximo, el Comité Electoral ad-hoc decidiría, en el momento respectivo, "cómo proceder con el candidato relacionado".
Para las últimas elecciones celebradas el 29 de mayo pasado, el Comité Electoral confirmó cuatro aspirantes: Blatter, el ex jugador portugués Luis Figo, el presidente de la Federación Holandesa y miembro del Comité Ejecutivo de la UEFA Michael van Praag y el príncipe Ali bin Al Hussein de Jordania.
Mascherano se dirigió al linier en términos inapropiados, aunque parece que no estrictamente con las palabras que le achacó el acta. Según demostró TVE, Mascherano no habría dicho al linier ‘la concha de tu madre’, sino ‘la concha de tu hermana’. La redacción del acta confundió una expresión por otra. Son dos expresiones argentinas, trasladables aquí ambas, una más que la otra. ‘La concha de tu madre’ (el coño de tu madre) atenta directamente a la virtud materna, es traducible por ‘hijo de puta’. ‘La concha de tu hermana’ no tiene traslación tan evidente pero, claro, va por ahí.
Así que el Comité de Competición se halla ante un enredo. Aún no hace tanto que el ‘villarato’ cursó una instrucción descabellada en vísperas de una final de Copa Atlético-Sevilla. La Federación había instado a Uruguay y Argentina a que Forlán y Agüero jugaran esa final, cuyas fechas invadían la concentración de la Copa América. Hecho eso, se vio obligada, ante la presión de Del Nido, a ser indulgente con Negredo, que había dicho ‘me cago en tu puta madre’ a un asistente de Rubinos Pérez en un Almería-Sevilla. Ese insulto tan grosero se transformó, por conveniencia ocasional, en desconsideración.
Aunque aquello se corrigió, en ese mundo borroso nos movemos todavía. Y más si, como es el caso, no hay certeza de que el acta arbitral haya sido del todo literal con los hechos, lo que daría lugar a la destrucción del principio de veracidad. En todo caso, lo que todos hemos visto es que Mascherano dijo algo, y que eso que dijo le sobró.
El mismo día vimos a los argentinos de rugby, ‘los Pumas’, matarse literalmente brazo a brazo, hombro a hombro, cabeza a cabeza, con los australianos. Se partieron el alma. Perdieron como grandes. Ninguno insultó, nadie se acordó de la concha de nadie.
lunes, 26 de octubre de 2015
LA JORNADA DE LIGA
"La concha de tu madre"
Del Cerro Grande, el árbitro del Barça-Eibar, tardó casi cuatro horas en hacer pública el acta en la que explica la expulsión de Mascherano
El defensa argentino se expone a una sanción de cuatro partidos, con lo que se perdería el clásico del 21 de noviembre en el Bernabéu
No es lo mismo mentar a la madre que la hermana,aunque en la Argentina ,si.
El orgullo de ser Puma es más grande que el dolor de una derrota
Natalia Florio.
La estadística dirá que Argentina cayó en semifinales ante Australia por 15 a 29. La historia del rugby argentino sabe que hay un antes y un después de este Mundial.
Tengo el corazón lleno." Ojos rojos. Pechos agitados, que se inflan y se desinflan. Golpes que se sienten, que rebotan en los músculos pero que no duelen tanto como la desilusión. No quedan piernas, o sí. No queda cabeza para tener claridad, o sí. Queda -y quedará en el tiempo- un estilo de juego. Último minuto, Cubelli la abre, Lobbe empuja, Cordero choca una y otra vez el chiquitín, Isa se tira de cabeza sin importarle la sangre en su cara, buscan con locura el try. No llega. "Olé, olé, Pumas", se escucha en Twickenham. Daniel Hourcade llora, casi como si estuviera en su cuarto en Tucumán, casi como si nadie lo estuvieran viendo. Llora. "Tengo el corazón lleno. Hay que saber ganar y perder." El cómo siempre importó para Los Pumas. No es lo mismo perder una semifinal como en 2007 que como ayer. No es lo mismo armar una buena camada de jugadores que cambiar el estilo juego del seleccionado. El entrenador tucumano se quiebra. Acepta la derrota, mastica el dolor. No sabe que ya hizo la revolución. El y sus 30 jugadores transformaron el rugby argentino y que quede claro: eso es muchísimo más complejo que alcanzar un resultado. Eso da muchísima más satisfacción. "Tengo el corazón lleno. Hay que saber ganar y perder. El orgullo que tengo por estos jugadores no me lo saca nadie." Creevy lo espera para un brazo, para llorar juntos. Fue su primer cómplice -sí, un hooker- en esa aventura de inocularle a Los Pumas la intención de lanzarse a jugar con la pelota viva, de punta a punta, con dinámica, intensidad y presión arriba. Fueron dos locos que en 2013 repitieron que iban a hacer tries, tries y tries. Y que contagiaron a los más pibes, a los más grandes, a lo que en este mes miraron rugby por primera vez. "Tengo el corazón lleno. Hay que saber ganar y perder. El orgullo que tengo por estos jugadores no me lo saca nadie. Australia es un gran equipo, pensábamos que podíamos." Mario Ledesma, hoy en otra vereda, le habla al oído a Isa, consuela al pibe veinteañero que ya sabe lo que es jugar una semifinal de un Mundial. Las palabras quedan ahí. Montoya choca la cabeza con Petti, Lavanini y Cordero no se mueven: procesan la tristeza. Qué van a importarles a estos chicos las semifinales que jugarán en algunos años, qué le van a venir a hablar si querían estar en Twickenham ante los All Blacks el próximo sábado. "Tengo el corazón lleno. Hay que saber ganar y perder. El orgullo que tengo por estos jugadores no me lo saca nadie. Australia es un gran equipo, pensábamos que podíamos…pero tenemos un partido más, esto no se terminó." En cinco días van por repetir la historia: Los Pumas quieren quedarse con el bronce como en Francia 2007. Un bronce de oro. Pase lo que pase ante los Springboks este grupo ya marcó el rumbo. Inglaterra fue el Mundial de la consolidación de un estilo de juego, también de una semifinal memorable ante Australia. De ese camino no se da marcha atrás. Nunca más, Pumas.
De una era brillante a un período frustrante: cómo les fue a los juveniles tras el fin del ciclo Pekerman-Tocalli
Tras
la salida de Hugo Tocalli en 2007 y el cambio de conducción de las
categorías menores, luego de 10 títulos en 12 años, los seleccionados
argentinos no tuvieron rumbo y sólo lograron dos campeonatos
sudamericanos; un repaso de los resultados de ambos ciclos
La
diferencia está marcada. Nada fue igual tras 2007, año en que finalizó
el ciclo que se había iniciado en 1994 con José Pekerman
a cargo de las juveniles y con un promisorio debut, al consagrarse
campeón del Mundial Sub 20 en Qatar al año siguiente. En esos doce años
de competencia se consiguieron diez títulos -cinco de ellos, Mundiales- y
los equipos argentinos fueron siempre protagonistas de los campeonatos
que disputaron. Tras la partida de Hugo Tocalli como DT de la Sub 20,
se terminaron las grandes actuaciones de los juveniles argentinos y los
rendimientos estuvieron lejos de colmar las expectativas. El panorama,
tras ocho años de la nueva gestión, es desolador: se lograron sólo dos
Sudamericanos, uno Sub 17 en 2013 en la Argentina y el Sub 20 de este año en Uruguay, ambos con Humberto Grondona de entrenador. Un contraste evidente.
Este último sábado, la selección Sub 17 se despidió del Mundial
luego de tres derrotas en fila y con un pobre rendimiento. El equipo
nacional recibió ocho goles, tan sólo pudo anotar uno de penal y quedó
en el puesto 24 entre 24 equipos participantes. La reciente caída ya es
más que un llamado de atención y se suma a una serie de fracasos que se
sucedieron en los últimos años y que comenzaron con la decisión de
Julio Grondona de cederle la conducción de la Sub 20 a Sergio Batista
, tras la renuncia de Tocalli debido a la medida del entonces
presidente de la AFA, que le comunicó que sólo podía seguir en el cargo
si se iba Miguel Ángel Tojo, DT del Sub 17. Humberto Grondona logró los únicos dos títulos juveniles en los últimos ocho años.
A partir de allí, los resultados no
fueron los esperados y los cambios en la conducción fueron sucesivos. En
2009 asumió Humberto Grondona
en la subdirección de selecciones juveniles y José Luis Brown y Oscar
Garré se hicieron cargo de la Sub 17. Batista no logró clasificarse al
Mundial de Egipto 2009 y Walter Perazzo tomó su lugar tras la llegada del "Checho" en 2010 a la selección mayor.
Pero
nada se modificó: la Sub 20 de Perazzo finalizó tercera en el
Sudamericano de Perú 2011 y quedó eliminada en cuartos de final del
Mundial en Colombia. En 2012 llegó Marcelo Trobbiani y, tras quedar
afuera en la primera etapa del Sudamericano 2013 como local, renunció.
En ese momento, Grondona decidió tomar el mando, tras ganar el
Sudamericano con la Sub 17 en 2013 en la Argentina, y en 2015 logró la
última alegría: se consagró en el Sudamericano 2015 de Uruguay y,
además, le dio el pasaje al seleccionado para los Juegos Olímpicos de
Río 2016. Pero en el Mundial de Nueva Zelanda sumó una nueva decepción:
quedó eliminado en primera ronda.
En el Sub 17, la historia no es
muy distinta. Con Brown y Garré, el seleccionado fue subcampeón en el
Sudamericano de Chile 2009 y quedó eliminado en los octavos de final del
Mundial de Nigeria de aquel año. Luego, en 2011, finalizó tercero en el
Sudamericano de Ecuador y volvió a despedirse en los octavos de final
del Mundial de México. En 2013, con Humberto Grondona como DT, se logró
el único título de la categoría: campeones del Sudamericano que se
disputó en la Argentina. Además, se consiguió la mejor ubicación en el
Mundial de Emiratos Árabes: el equipo concluyó cuarto. Cuando Grondona
partió a la Sub 20, Miguel Ángel Lemme tomó el mando y tampoco pudo
cambiar un rumbo torcido: subcampeón del Sudamericano de Chile de este
año y la eliminación reciente en el Mundial.
Los números marcan
una diferencia abismal. Entre 1995 y 2007, en el ciclo que tuvo a
Pekerman y a Tocalli a cargo, se lograron diez títulos: cinco Mundiales
Sub 20 (1995, 97, 2001, 05 y 07), tres Sudamericanos Sub 20 (1997, 99 y
2003), un Sudamericano Sub 17 (2003) y un Torneo de Esperanzas de Toulon
(1998). Desde 2007, sólo se obtuvieron dos campeonatos en ocho años y
el presente es muy poco alentador.
Los diez títulos obtenidos entre 1995 y 2007
El plantel campeón del Mundial Sub 20 en Qatar 1995..
Foto: Archivo
Cinco Mundiales Sub 20: 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007
Tres Sudamericanos Sub 20: 1997, 1999 y 2003.
Un Sudamericano Sub 17: 2003
Un Torneo de Esperanzas de Toulon: 1998.
Los dos títulos obtenidos entre 2007 y 2015
Un Sudamericano Sub 17: 2013
Un Sudamericano Sub 20: 2015
Todos los resultados desde 2007
Mundiales Sub 17: Cuartos
de Final en Corea del Sur 2007; Octavos de Final en Nigeria 2009 y
México 2011; Cuarto lugar en Emiratos Árabes 2013; Eliminado en Primera
Ronda en Chile 2015.
Sudamericanos Sub 17: Tercer lugar
en Venezuela 2007; Subcampeón en Chile 2009; Tercer lugar en Ecuador
2011; Campeón en Argentina 2013; Subcampeón en Paraguay 2015.
Mundiales Sub 20:
no clasificó a Egipto 2009; Cuartos de final en Colombia 2011; no
clasificó a Turquía 2013; Eliminado en Primera Ronda en Nueva Zelanda
2015.
Sudamericanos Sub 20: Subcampeón en Paraguay 2007;
Sexto lugar en Venezuela 2009; Tercer lugar en Perú 2011; Eliminado en
Primera fase en Argentina 2013; Campeón en Uruguay 2015.
.
sábado, 24 de octubre de 2015
El regalo envenenado del fútbol: cualquier empresa,en España, puede paralizar de forma cautelar una huelga
La paz firmada el pasado 9 de octubre
entre la LFP y AFE deja esta herencia en la legislación española. Jamás
antes se había paralizado en España una convocatoria de huelga, como
hizo la Audiencia. El acuerdo impide saber la posición del Supremo.
Para poder explicarlo con claridad conviene recordar lo sucedido el pasado mes de mayo en el fútbol español. Especialmente la medida adoptada por la Audiencia Nacional el 14 de mayo de este mismo año. Una decisión que, según las fuentes consultadas por Público.es,
marca un antes y un después en el derecho a la huelga en nuestro país
dado que abre la puesta a una argucia legal a las empresas o a las
distintas patronales para poder paralizar dicho proceso.
El 14 de julio se dictó una resolución sin precedentes en España
Este 14 de mayo del presente año, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, en un escrito de 22 páginas, decidió aceptar las medidas cautelares solicitadas por la LFP suspendiendo la huelga convocada por el sindicato de futbolistas, condicionando dicha decisión al depósito de la caución ofertada por la propia patronal del fútbol de 5 millones de euros.
Dos fueron los argumentos de la Sala a la hora de adoptar esta
decisión. El Primero que algunas de las reclamaciones de la AFE tenían
como objetivo modificar el Convenio Colectivo existente entre las
partes, algo totalmente prohibido en el propio derecho a la huelga
regulado en el Real Decreto ley 19/1977 de relaciones de trabajo. Nunca
una huelga puede alterar lo acordado en un convenio colectivo que
permanezca vigente.
Nunca hasta ahora se había paralizado una huelga en España suspendiendo cuatelarmente este derecho a un sindicato
El segundo, mucho más específico, se debía al grave
perjuicio que esta huelga suponía en la celebración de las jornadas
pendientes en Primera y Segunda B. Si bien no entró nunca a valorar el
resto de categorías que también estaban incluidas en la convocatoria de
huelga.Pero dejando de lado los contenidos de la argumentación que
afectan específicamente al mundo del fútbol, ese 14 de julio adoptó una
decisión, como decimos, sin precedentes en nuestro país.
Nunca hasta ahora se había paralizado una huelga en España suspendiendo
cuatelarmente este derecho a un sindicato, sea de la actividad laboral
que sea. Su paralización siempre había venido motivada por un acuerdo
entre las partes que propiciaba la inminente anulación de la
convocatoria de huelga. No olvidemos que una huelga, sea del tipo de que
sea, busca siempre una carácter finalista, ejecutarse en un momento
dado, en circunstancias especiales como medida de presión o negociación
entre la parte afectadas, los trabajadores y la patronal
correspondiente.
Con esta resolución se abre una puerta a que cualquier empresa o patronal, sea del ámbito que sea, pueda acogerse a la resolución
adoptada sobre la “huelga del fútbol”, para solicitar unas medidas
cautelares en un proceso similar. Entre las fuentes consultadas por Público.es,
hay quienes son categóricos y no tienen ningún tipo de
dudas. Consideran que “en el futuro, la patronal de cualquier sector
puede utilizar estas medidas cautelares para la suspensión de un derecho
de huelga, al objeto de negociar con los convocantes y previo a la
celebración de la huelga, mermando en gran medida la efectividad de una
convocatoria de huelga”.
Otros, si bien parten del mismo
argumento al considerar que “al estar esta resolución de la Audiencia,
cualquier empresa puede ampararse en ella a la hora de reclamar medidas
cautelares. El cauce legal existe”, creen que el mundo del fútbol tiene
unas particularidades que no son aplicables al resto de profesiones,
empezando porque no “existen servicios mínimos. Es un supuesto muy especial”.
No se conocerá ni lo que piensa la Audiencia ni el Supremo
Volviendo el conflicto original LFP-AFE, está probado
que la convocatoria de esta huelga para el final del campeonato
buscaba una reacción inmediata de la LFP que obligara a las partes a
negociar las demandas del sindicato. Algo que impidió esta resolución de
medidas cautelares sin precedente en nuestro país dictada por la
Audiencia Nacional. Y con este precedente sobre la mesa surge la
pregunta. ¿Y qué pasara cuando la huelga la convoquen cualquier otro sindicato del país,
sea cual sea su actividad ? Pues lo mismo que sucedió con la AFE. Que
la patronal o empresa a la que afecte, amparándose en esta sentencia de
la sala de lo social, podrá solicitar esta decisión de suspender
cautelarmente el derecho a la huelga. Lo que implica una pérdida de
fuerza grandísima de cualquier sindicato a la hora de recurrir a la
huelga como instrumento para lograr sus propósitos. Ahora ya pueden
quedar en suspenso a la espera de juzgarse.
“La decisión que tomó la Audiencia
supone un precedente muy importante para futuras convocatorias de huelga
en cualquier sector, ya que al existir este, la patronal siempre podrá
solicitar la adopción de medidas cautelares"
Pero igual para cuando se produzca, el propósito de
la huelga ya no tiene sentido. Uno de ellos es muy claro al respecto:
“Esta decisión supone un precedente muy importante para futuras
convocatorias de huelga en cualquier sector, ya que al existir el
precedente en la Audiencia Nacional, la patronal siempre podrá solicitar
la adopción de medidas cautelares, lo que reduce, enormemente, la
fuerza negociadora de los sindicatos”, confirma una de las fuentes
consultadas por Público.es.
Empezando precisamente por el
propio sindicato de futbolistas. El pasado martes 13 de octubre estaban
citados AFE y LFP a la vista para juzgar los motivos de la huelga. Para
saber si eran legales los principios y objetivos que argumentaba la AFE
en su convocatoria. Una vista que ya había sido aplazada en dos ocasiones
al encontrarse ambas partes negociando y que, después de esta paz
firmada el citado 9 de octubre, jamás sabremos quién tenía razón, si era
el sindicato o era la LFP . Por un momento imaginemos que se la
hubieran dado la AFE. ¿Qué sentido tendría que le dieran la razón ahora
casi seis meses después o incluso el 16 de junio, primera fecha de
aplazamiento del juicio al 21 de julio?
La AFE, una vez que la Audiencia
adoptó esta decisión en mayo, decidió recurrirla inmediatamente ante el
Tribunal Supremo por considerarla ilegal
Lo que buscaba el sindicato era hacer presión
aprovechando el final del campeonato. Ahora no tendría sentido convocar
una huelga en una competición que acaba de arrancar y menos aún en las
fechas del 17 de junio o 21 de julio, cuando ya había concluido la liga.
Además, de reconocerlo, le habría supuesto a la LFP tener que pagar los
5 millones de euros que dejó de caución al sindicato de Futbolistas. Y
segundo y mucho más importante por cuanto no sólo afecta al fútbol sino
al resto de trabajadores de España, tampoco sabremos jamás qué piensa el Tribunal Supremo
sobre esta excepcional e histórica medida adoptaba por la Audiencia
Nacional de paralizar con medidas cautelares una convocatoria de huelga.
La AFE, una vez que la Audiencia adoptó esta decisión en mayo,
decidió recurrirla inmediatamente ante el Tribunal Supremo por
considerarla ilegal. Recurso que había sido admitido a trámite y sobre
el que tenía que pronunciarse. Con este acuerdo LFP -AFE, ya jamás
sabremos su postura. Si considera ilegal paralizar una convocatoria de
huelga con medidas cautelares o, por el contrario, respalda la decisión
del 14 de mayo del 2015 adoptada por la Sala de lo social de la
Audiencia Nacional. Algo que también confirman las fuentes consultadas
por Público.es. “Ya no tiene porqué pronunciarse el Tribunal
Supremo porque ha habido un desestimiento por parte del sindicato de
futbolistas en el momento en el que llega a un acuerdo con la Liga de
Fútbol Profesional”.
Otro entiende que, aun existiendo este acuerdo, “no tenía porqué paralizar el recurso ante el Tribunal Supremo,
ya que este versaba sobre la admisibilidad o no de las medidas
cautelares sin entrar en el fondo del asunto, de la legalidad o
ilegalidad de la huelga, y sin que supusiera perjuicio alguno para
ninguna de las partes, tanto la LaLiga como la propia AFE”. Es más, “si
se hubiese mantenido el recurso presentado por AFE y admitido a trámite
por el Tribunal Supremo, al menor se mantendría, hasta la resolución
definitiva, la no firmada de la citada resolución de la Audiencia
Nacional. Y en un tiempo sabríamos la resolución final a favor o en
contra de estas medidas cautelares de la Audiencia. Algo que ya no
conoceremos”.
Además, el proceso podría haber incluso llegado al Tribunal Constitucional. Como expone otra de las fuentes de Público.es,
en el caso de que la resolución del Supremo, de haberse producido,
hubiera sido contraria al derecho a la huelga defendido por AFE; la
siguiente vía habría sido elevarlo al Constitucional, quien seguro
habría “fijado una doctrina dejando clara toda esta situación”.
Algo
que de momento, a corto y medio plazo, no sabremos con lo que esto
implica para los trabajadores de cualquier empresa. “De esta forma, y
hasta que se vuelva a recurrir unas medidas cautelares en materia de
huelga, esta renuncia al recurso se puede utilizar por la parte empresarial para llegar a acuerdos más beneficiosos sin que los trabajadores mantengan la fuera que hasta la fecha tenían con la convocatoria de huelga”.
El origen de todo radica en el Real Decreto Audiovisual
Y toda esta situación y nueva realidad entre
sindicato y empresas tiene su origen en la aprobación el pasado 30 de
abril de Real Decreto Ley para la venta centralizada de los derechos del
fútbol. Dentro de su articulado, concretamente en su artículo 6
relativo a las Obligaciones de las entidades participantes en el
Campeonato Nacional de Liga, se establece el reparto de los ingresos
procedentes de dicha venta en el resto de entidades que forman parte de
fútbol, incluido el Sindicato de Futbolistas Españoles. Es en el punto e
de dicho artículo donde se recoge que el 0,5 % de ese total se otorgará
al CSD (Consejo Superior de Deportes) que lo destinará, “en las
cuantías y términos que reglamentariamente se establezcan, a las
siguientes finalidades”. Y la tercera en ese orden de preferencia, por
detrás del futbol femenino o entidades que ayudan a la Segunda B, se
encuentran los sindicatos, incluido la AFE.
La huelga que convocó la AFE por su
desacuerdo con varios puestos del RD de la venta de los derechos
audiovisuales suponía suspender las jornadas correspondientes a partir
del 16 de mayo 2015
La AFE entendió que este reparto no respondía a lo
que previamente le habían prometido, especialmente según lo hablado en
las distintas reuniones de negociación del último convenio LFP-AFE
donde según el propio sindicato había un compromiso por parte de Javier
Tebas, presidente de la LFP; de destinar un 0,5% de la venta
centralizada de los derechos audiovisuales a la AFE. Concretamente a
actividades destinadas a mejorar la situación de los futbolistas cuando
finalizan su carrera profesional.
Cinco días más tarde de la
publicación en el BOE de este nuevo Real Decreto tuvo lugar una Junta
directiva de la Federación Española de Fútbol. Durante la misma el
presidente del sindicato, Luis Rubiales, anunció a todos los presentes
la decisión de convocar una huelga por, tal y como recoge el escrito de
la Audiencia Nacional, “desacuerdos con la regulación de la
comercialización de los derechos de explotación de contenidos
audiovisuales de las competiciones del fútbol profesional”. Huelga que,
de acuerdo con la propia RFEF, suponía suspender las jornadas
correspondientes a partir del 16 de mayo 2015.
Apenas un día
después, la propia AFE promovió un procedimiento ante el SIMA, previo a
la convocatoria formal de huelga, citando a todas las partes afectadas. Seis fueron los motivos
que entonces esgrimió oficialmente el sindicato para la huelga: 1.- La
falta total de dialogo del gobierno con los principales agentes del
fútbol español. 2.- Que la regulación del Real Decreto perjudica
gravemente los intereses de los futbolistas profesionales. 3.- Una
modificación introducida en dicho Real Decreto que favorece las
decisiones unilaterales de la patronal. 4.- La ausencia de garantías
para el cobro de los salarios de los futbolistas que se obvian en el
citado Real Decreto. 5- La falta de retorno económico directo a la AFE
de los ingresos de la venta centralizada. 6.- La ausencia de un borrador
del citado real decreto entregado al propio sindicato.
Junto a
estos motivos se añaden también unos objetivos: a)Que se abra un período
de negociación con la AFE para consensuar un modelo de gestión
equilibrado. B- Que se pacte una distribución más equitativa de los
ingresos de los derechos. C-Que se destine directamente a la AFE un
porcentaje directo. D.- que se constituyan garantías con estos ingresos
para pagar el sueldo de los futbolistas. E. Participación de la AFE en
los órganos constituidos en el fútbol profesional.
El 8 de mayo la LFP decide recurrir la huelga
El ocho de mayo del presente año 2015 puede acabar
siendo una fecha clave en el derecho a la huelga en España. Ese día fue
cuando la Liga de Fútbol Profesional promovió ante la Sala de lo Social
de la Audiencia Nacional de Madrid una demanda de conflicto declarando “la ilegalidad de la huelga, su nulidad de pleno derecho”. Nulidad que llevaba implícita la solicitud de “la suspensión de la huelga”.
Apenas
dos días más tarde, el 10 de mayo, la AFE notificaba la convocatoria de
huelga con una duración inicial de siete días, divididos en dos
períodos: del 16 y 17 de mayo, y los días 19,20 y 21 de mayo. Es decir,
las dos últimas jornadas del campeonato nacional de Primera división.
Los motivos finales de la huelga así como los objetivos expuestos en el
escrito de la Audiencia Nacional, son los anteriormente citados.
En
esta consecución de acontecimientos que se produjeron en cuestión de
días en el fútbol español, lo siguiente fue una nueva acción por parte
de la patronal. Concretamente el día siguiente a la convocatoria de
huelga presentaba un escrito de ampliación de la demanda inicial de
nulidad. En la misma lo que venía a exponer la patronal era que la
celebración de dicha huelga impedía el final en las fechas previstas de
Primera división, poniendo en peligro la conclusión de la misma por las
graves dificultades debido a la falta de fechas hábiles por los
compromisos internacionales de selecciones, de los propios clubes y las
vacaciones de los jugadores
El día 13 de mayo tuvo lugar la
vista de la medida cautelar dónde está vez la LFP presentó una caución
de 5 millones de euros. Una vista que tuvo sentencia apenas 24 horas
después, y que como venimos contando con esas medidas cautelares de la
Audiencia y el posterior acuerdo entre AFE y LFP que ha impedido el
pronunciamiento del Tribunal Supremo, marca un precedente peligrosísimo
en el ordenamiento jurídico español. Como dice uno de los abogados
consultados por Público.es;“flaco favor se les ha hecho tanto a los trabajadores como a los sindicatos”.
Así
pues el legado que deja el fútbol a nuestro país es muy peligroso en un
derecho fundamental de los trabajadores de poder ir a la huelga. Una
bomba de relojería. La herencia explosiva del fútbol.
El racismo de Eranio: “Los jugadores de color cometen errores en defensa"
El exmediocampista del Milan y de la selección
italiana, Stefano Eranio, quién trabajaba de comentarista en la
televisión suiza, criticó este jueves (22/10) al defensor de la Roma
Antonio Rudiger y declaró que “los jugadores de color cometen errores
cuando hay que reflexionar y pensar en equipo”. Por esta polémica frase,
la cadena RSI lo despidió.
.
. El exmediocampista, Stefano Eranio
jugó más de cinco años en el Milan de Italia y fue parte de la
generación que consiguió ocho campeonatos entre 1992 y 1998. También,
jugó dos finales de Liga de Campeones en ese período y representó a la
Selección de Italia en 20 partidos.
Tras retirarse de la actividad
futbolística, incursionó en el periodismo y se desempeño como
comentarista en un programa de la televisión suiza.
Sin embargo, Eranio tuvo palabras
racistas y al finalizar la emisión lo despidieron. El ex mediocampista
del Milan criticó al defensor de la Roma, Antonio Rudiger cuya madre es de Sierra Leona, y a los futbolistas negros en general.
“Los jugadores de color, cuando están en defensa, a menudo cometen errores
porque no están concentrados. Son potentes físicamente, pero
desafortunadamente, cuando hay que reflexionar, pensar en el equipo,
comenten estos errores”, expresó generando un profundo rechazo de todos. Por esta polémica frase, a cadena RSI lo despidió.
Al finalizar el partido entre
Leverkusen-Roma, por el grupo E de la Liga de Campeones, la misma cadena
televisiva emitió un comunicado anunciando el despido al ex jugador:“Estas declaraciones son incompatibles con las reglas y la deontología de un servicio público”.
La cadena recordó “otra afirmación del mismo tono durante el partido Manchester City-Juventus del 15 de septiembre” y anunció que “interrumpía inmediatamente su colaboración con Eranio”.
Ángel Villar, investigado por el Comité de Ética de la FIFA
.
.El presidente de la Federación Española se suma a la lista de dirigentes bajo sospecha junto a Franz Beckenbauer
El órgano de instrucción del Comité de Ética de la FIFA ha anunciado que la apertura de un procedimiento de investigación a Ángel María Villar por la posible infracción del código ético del máximo organismo internacional. También se suma a la lista de dirigentes investigadosFranz Beckenbauer, presidente del comité organizador del Mundial de Alemania 2006. Ambas investigaciones ya han pasado a la cámara de resoluciones, según un comunicado de la FIFA.
Así mismo, el Comité Ético ha condirmado que los procedimientos contra Joseph Blatter, Michel Platini y Jerome Valcke continúan adelante.
Precisamente ayer, el Comité Ejecutivo de la FIFA nombró a Villarpresidente del Comité Organizador del Mundial de Rusia 2018 en Rusia. Villar, en su condición de vicepresidente primero de la UEFA, ocupa el cargo en sustitución de Michel Platini, el presidente de la UEFA inhabilitado provisionalmente por la FIFA.
Villar ya se puso al frente de la UEFA el pasado día 15. El Comité Ejecutivo del organismo europeo se otorgó las funciones que asumía hasta entonces Platini. Villar será también el máximo representante de la UEFA en el sorteo de la Eurocopa de Francia que se celebrará el 12 de diciembre en París.
El espíritu del rugby es su razón de ser, parece sublimarlo, ubicarlo en un nirvana superior al que puede disfrutarse en otros juegos. En estos días del Mundial que se disputa en Inglaterra, la pregunta cobra de nuevo vigencia, se rediscute a partir de ella, se habla con pasión entre quienes queremos a este deporte: ¿Qué es el espíritu del rugby? La International Rugby Board (IRB) que rige en esta disciplina –llamada desde 2014 World Rugby– lo definió poniéndole su mismo nombre a un premio. Por ende, quienes lo recibieron por lo que hicieron indican mejor que nadie de qué se trata el espíritu. Un espíritu que no es teológico ni místico, pero sí que expresa valores esenciales como la solidaridad, el juego en equipo, el respeto a las reglas que, cuando se transgreden, generan sanciones de la mayor severidad.
El premio Espíritu de Rugby lo recibieron en 2003 los dieciséis sobrevivientes de la tragedia aérea de Los Andes ocurrida en 1972,aquellos rugbiers uruguayos del club Old Cristian’s que se sobrepusieron a 72 días en soledad entre montañas heladas. En 2010, la IRB se lo otorgó al Virreyes Rugby Club, ubicado en el norte del conurbano bonaerense, un proyecto nacido tras la crisis del 2001 que trabaja con niños y adolescentes en situación vulnerable, además de ayudar a sus familias. El presidente de la IRB, Bernard Lapasset, lo justificó así: “Virreyes es un maravilloso ejemplo de cómo un club de rugby puede ser el latido del corazón de su comunidad y asegurar que los niños realicen sus esperanzas y aspiraciones a través del juego”.
Ahora bien, ¿podrá perdurar la esencia del espíritu del rugby en un deporte de notable crecimiento a nivel internacional, como quedó demostrado en la octava Copa del Mundo? Las cifras lo demuestran: según la ex IRB, el impacto económico en Inglaterra y Gales –los anfitriones del torneo– asciende a 2700 millones de euros; la entidad organizadora, entre sponsors y derechos de TV calcula que recaudará 300 millones de la misma moneda; es récord la venta de entradas; se estima que medio millón de personas viajaron a las sedes y podrían enumerarse otros ítems más.
Sebastián Perasso es hijo de Emilio Perasso, ex entrenador de Los Pumas y San Isidro Club. Escribano de profesión, da charlas sobre el juego y escribió una serie de libros que abarcó bajo el título de Rugby Didáctico. En la página oficial de la URBA comentó sobre el tema: “En el rugby, el espíritu es la letra no escrita. Es ese código de conducta que no necesita editarse ni publicarse, porque ha sido transmitido por millones, de generación en generación, a través de los usos y costumbres. No lo podemos ver, pero sabemos que existe y está siempre presente”.
En plena Copa Mundial, lo que más reactualizó la pregunta sobre qué es el espíritu del rugby fueron los fallos que castigaron a los jugadores amonestados (el argentino Marcelo Bosch que levantó con un tackle a un jugador namibio) o cuya mala conducta no fue detectada por los árbitros (el irlandés Sean O’Brien que le pegó una piña en el estómago a un francés y una filmación lo dejó en offside). Los especialistas se dividieron entre aquellos que dijeron que los comisionados no usaron la misma vara para sancionar o que se juzgó con severidad porque, cualquier falta que pone en peligro a un rival, merece una pena severa.
Puede afirmarse que Bosch y Mariano Galarza, su compañero de Los Pumas que quedó afuera de todo el Mundial por una presunta agresión a un neozelandés en el primer partido, fueron suspendidos con demasiada dureza. Y que, como se trata de argentinos, las suspicacias alimentan teorías conspirativas. Sobre todo en el primer caso: o sea, que se pretendió emparejar con el castigo desmedido a Bosch el de O’Brien, una de las figuras de Irlanda. Si esto fuera cierto, el espíritu del rugby caería en el tacho de basura. Y lo arrojarían ahí los encargados de impartir justicia. Son los comisionados de la World Rugby que citaron a dieciocho jugadores a declarar, sólo en los partidos de la fase de grupos.
El rugby acaso sea, después del ajedrez, uno de los juegos que admite más variantes posibles. También, el que permite jugar sin discriminación física alguna, a altos, bajos, flacos, gordos, lentos y rápidos. El espíritu también pasa por ahí. No admite el pan y queso del fútbol para elegir a los más dotados de destrezas, porque todos son necesarios para armar un equipo. Y el más pesado no va al arco como figura decorativa porque poco podrá aportar a los demás. Desde el morrudo pilar que empuja en un scrum hasta el wing fibroso y delgado que corre sin parar hasta el ingoal rival, todos tienen un rol activo que cumplir en el juego. Y son quince jugadores por lado, la mayor cantidad que exista en cualquier deporte.
Al rugby jugó el Che Guevara con su asma y el inhalador al costado de la cancha que le permitía rendir mejor; jugaron los veinte militantes revolucionarios del club La Plata que desapareció la dictadura militar o asesinó la CNU; lo juega el atleta Martín Sharples a los 49 años en el Porteño de sus comienzos, con una prótesis de carbono que reemplaza a su pierna izquierda; lo juegan los pueblos originarios en Formosa y en Salta; lo juegan los jóvenes del Villa 31 Rugby y Hockey Club de Retiro, los chicos de escasos recursos incluidos en el Proyecto Virreyes o los presos en las cárceles bonaerenses.
Ya no es el rugby –o lo es mucho menos– de una oposición cerril al profesionalismo que sólo parecía reservado a clubes elitistas o colegios de clases acomodadas sin dificultades económicas para practicarlo.
De ese crisol de experiencias deben sacarse más conclusiones para comprender mejor qué es aquello que todos llaman el espíritu del rugby. Aunque no todos piensen en el mismo significado.
Cómo Argentina sacudió a Irlanda y a la élite del rugby europeo
Image copyrightGettyImage captionJuan Martín Fernández Lobbe celebra junto a su hijo al final del partido que clasificó a Argentina por segunda vez a la semifinales de un Mundial de Rugby.
La aplastante victoria de Argentina ante Irlanda (43-20) en cuartos de final del Campeonato Mundial de Rugby es uno de los resultados más impactantes en la historia de este deporte y confirma la hegemonía de las potencias del Hemisferio Sur, ya que los otros semifinalistas serán Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.
El comentarista irlandés Liam Toland, del Irish Times, señaló, sin asomo de ironía, que el equipo del trébol, bicampeón de las 6 naciones (es decir, el mejor equipo europeo) "sufrió con y sin la pelota" ante el equipo supuestamente menos poderoso de "las naciones (más fuertes) del Sur".
Ben Dirs, destacado comentarista de BBC Sport, quedó tan impresionado que el primer párrafo de su crónica podría ser firmado por algún colega argentino en un rapto de entusiasmo:
Image copyrightGettyImage captionJuan Imhoff se lanza con toda la fuerza de los Pumas para apoyar el ensayo que sentenció la victoria sobre Irlanda.
"Tome nota, Stuart Lancaster (el entrenador de Inglaterra): eso es cultura. Ambición, estilo, habilidad, crueldad y alegría combinadas. No nacieron de dictados de preceptores escolares, sino que surgieron del corazón. Lancaster tuvo cuatro años mientras que Argentina creó una nueva cultura en tres".
Dirs y otros analistas de distintas nacionalidades coinciden en saludar la irrupción de una nueva forma argentina de jugar al rugby, más completa y flexible, que en vez de escudarse en el arrollador andar de sus delanteros, tan buenos en las melés o scrums, agrega un contraataque mortífero.
Los Pumas ya no van tanto al choque; ahora buscan el espacio, los pases, las combinaciones, con mayor participación de una zaga temible (un comentarista delTimes, Stuart Barnes, compara al wing Juan Imhoff con el neozelandés Julian Savea), un estilo que hace al juego más atractivo y también más eficaz.
Las cuatro naciones
Al hablar de una evolución madurada en tres años, Dirs se refiere a la participación del seleccionado argentino en el Rugby Championship, torneo anual de las principales potencias del Hemisferio Sur, que desde 2012 incluye a los Pumas, además de los All Blacks, los Wallabies y los Springboks.
Los primeros años fueron aparentemente decepcionantes, debido en gran parte a que la mayoría de los jugadores argentinos actuaban en clubes europeos, con el consiguiente desfasaje temporal y también táctico.
Image copyrightGettyImage captionArgentina aprovechó su participación en el rugby Championship para cambiar su estilo de rugby.
Los Pumas consiguieron su primera victoria en 2014, ante Australia, en Mendoza, y este año superaron a Sudáfrica en Durban, mostrando ya claros signos de su remozada personalidad deportiva.
Agustín Pichot, excapitán de los Pumas, que ha tenido un papel protagónico en el ingreso de Argentina a "Las 4 Naciones" del Sur y en los planes para el desarrollo futuro del rugby en su país, le dijo a Dirs que la semilla de la transformación fue sembrada en una charla con el técnico Graham Henry.
"¿Cómo podemos ser más exitosos", preguntó el argentino.
"Ustedes tienen que marcar más ensayos", replicó el neozelandés, que entonces se desempeñaba como asesor técnico de los Pumas.
Image copyrightGettyImage captionNo llega al nivel del fútbol en cuanto a popularidad, pero Los Pumas cuenta con el apoyo de una apasionada afición.
Esto suena a simplificación, a anécdota conveniente para explicar un proceso complicado, pero su eficacia se debe a que, en el fondo, es así de simple.
Una de las razones por las que Argentina no marcaba tantos ensayos como las otras tres potencias del Sur era que la mayoría de sus hombres jugaba profesionalmente en clubes europeos, muchos de ellos en Francia e Inglaterra.
Y los equipos europeos comparten una predilección por el juego de choque, los melés, los placajes. Así como en el sur se juega un rugby más aventurero, más audaz, arriesgando más con pases, aprovechando la habilidad técnica de los jugadores, los europeos insisten en concentrarse en movimientos básicos.
En el Sur expanden el juego, lo abren, arriesgan; en el norte cierran las escotillas, comprimen el juego, se busca el choque como primer recurso.
Evolución
La necesidad es la madre de la invención, es lo que quiere decir Pichot: si Argentina no transformaba su juego no podría beneficiarse de su participación en el Rugby Championship del Hemisferio Sur.
Image copyrightGettyImage captionNicolás Sánchez es una de las figuras de la selección.
Y esa transformación, demostrada en el Estadio Millenium de Cardiff, se profundizará a partir del año que viene, cuando un equipo argentino profesional, formado por internacionales que vuelven al país, participará en el torneo de clubes del Hemisferio Sur.
Los profesionales argentinos que sigan jugando en clubes europeos no serán llamados por los Pumas. Este es otro de los riesgos calculados por los dirigentes argentinos, que hasta hace poco se contaban entre los más conservadores del mundo.
Muchos volverán y seguirán absorbiendo la nueva mentalidad de juego. El proceso es fascinante.
Todo esto dará a los Pumas una mayor compenetración con el espíritu de aventura y el juego más espectacular que caracteriza a los grandes equipos del Hemisferio Sur.
Rechazo
Es irónico comprobar que esta evolución, que tanto impresiona en el ámbito del rugby, haya sido posible por el rechazo de los dirigentes europeos a la antigua aspiración argentina de participar en el torneo anual de las principales naciones rugbísticas del continente.
Los argentinos y sus aliados proponían que los Pumas participaran en ese torneo, que se llamaría entonces "de las 7 naciones", jugando en Europa tanto los partidos de "visitante" como los de "local".
Image copyrightGettyImage captionPara Argentina fue positivo que las potencias del rugby europeo le cerraron la puerta y pudo medirse contra Nueva Zelanda y Australia.
Esto fue rechazado tras el Mundial de 2007, alegándose razones de organización y coherencia geográfica, pero en el fondo porque la participación argentina no resultaba económicamente atractiva: la TV argentina no podría pagar mucho y los aficionados argentinos en Europa no son muy numerosos.
La salida más razonable era la participación en el torneo de las potencias del sur, aunque estas también se resistían por razones económicas.
Ben Dirs dice que si Argentina hubiera sido aceptada en el ámbito europeo, su juego tendría muchos de los defectos de equipos como Francia, Gales e Inglaterra, en vez de adaptar con un enfoque latino la convicción de las potencias del sur: "el éxito surge del juego en todo el campo, a través de recursos técnicos aplicados con precisión y rapidez y buscando espacio en vez de choque".
Suena fácil. O por lo menos así les parece a Agustín Pichot y a esta nueva generación de Pumas.
Sigue a Raúl Fain Binda en Twitter a través del @BlogDeLalo