Del futbol y del deporte en general,te dicen poco y mal.Te mienten,porque se mueve tanta guita,que la corrupcion es la reina.Vamos a intentar contartelo...
Ampliar fotoUn equipo de fútbol gay australiano antes de un partido durante la celebracion del Mardi Gras en marzo de este año.DANIEL MUNOZ
Mientras las calles de medio mundo se engalanan con banderas arcoíris para reivindicar los derechos del colectivo LGTB,
el mundo del fútbol sigue marcando unas distancias preocupantes con
cualquier movimiento social que se manifieste en favor de las libertades
sexoafectivas, como si en alguna de las 17 normas que rigen el juego se
advirtiera que, sobre tales cuestiones, no hay nada que decir o
celebrar. Bien es cierto que en los últimos tiempos se han dado pequeños
pasos en la dirección correcta pero al ritmo que avanza la
normalización en otros ámbitos de la sociedad, debemos concluir que el
fútbol se está quedando alarmantemente rezagado.
Sobre las causas de esta actitud esquiva ante una
revolución tan necesaria se ha dicho y escrito mucho. Con buenas
palabras y cierto tono paternalista, a menudo se aborda la homofobia en
el fútbol como una mezcla de folclore y chiquillada a la que no conviene
dar demasiada importancia, dicen. Estos días, sin ir más lejos, hemos
podido leer en un importante diario digital el siguiente titular: “FIFA amenaza a México con importantes sanciones por su tradicional grito”.
Se refiere, por si usted no se ha enterado, a una absurda y
despreciable costumbre de acompañar el saque del portero rival al grito
de “¡Eeeeh puto!”, una ofensa de pésimo gusto que el redactor confunde
con alguna de las bondades del carácter mexicano. Con esta última, por
cierto, ya son ocho las advertencias del máximo organismo del fútbol a
la Federación Mexicana de Fútbol por lo que se podría pensar que, como
poco, se lo están tomando con calma.
Similar fue el pretexto elegido por unos supuestos
aficionados de Boca Juniors para perpetrar una campaña de claro tinte
homófobo al enterarse de que su equipo tendría una camiseta alternativa
de color rosa. La barra llegó a amenazar con parar el partido designado
para su estreno, frente a Rosario Central, y la AFA decidió intervenir
ordenando que fuese el equipo canalla quien vistiera su segunda
equipación pese a contravenir, de este modo, sus propias normas.
Curiosamente, la polémica camiseta se convirtió en una de las más
vendidas de la historia xeneize en pocas semanas así que los violentos
terminaron por advertir beneficios en el asunto, dueños como son del
mercado de falsificaciones en los aledaños del estadio. Finalmente, Boca
estrenaría ‘la rosada’ en un duelo frente a Gimnasia y Esgrima La
Plata.
Aquí, en España, también sobra lana que cardar; no hace
falta viajar tan lejos. Desgraciadamente, todavía sigue fresco el
recuerdo de aquel minuto de silencio en honor a Johan Cruyff que algunos
energúmenos aprovecharon para escupir su “Cristiano maricón” de
corrido, sin una triste coma en medio. Al día siguiente, para completar
la tarara, un diario catalán despachó la noticia de la siguiente manera:
“El señorío de Cristiano Ronaldo era mentira. Sus gestos de negación no
eran hacia los gritos, irrespetuosos, que rompieron el minuto de
silencio. Los noes de Ronaldo respondían al contenido de esos gritos: Cristiano maricón”. Este, queridos lectores, es el nivel.
Y mientras todo esto sucede -y mucho más- como si nada
pasase, la invisibilidad del colectivo LGTB en el fútbol de élite parece
condenada a perpetuarse sin que nadie mueva un dedo y con pocas
esperanzas en que el VAR sirva para corregir tan clamorosa injusticia.
El fútbol necesita sentirse orgulloso de una maldita vez pero, por
desgracia, ya no llegará a tiempo para el desfile de este año.
Seis
personas, entre ellas dos ex altos mandos policiales, han sido
inculpadas por la Fiscalía británica tras la tragedia que se cobró la
vida de 96 personas en el estadio de Hillsborough en 1989 y el
encubrimiento posterior de las fuerzas de seguridad de South Yorkshire
para evitar responsabilidades en lo sucedido. "Hay suficientes
evidencias para imputar delitos a seis individuos", dijo la Fiscalía en
un comunicado, antes de enumerar cargos que tienen que ver con las decisiones que permitieron la aglomeración que resultó en la asfixia de los hinchas, así como con el entorpecimiento de la investigación posterior.
Y es que veinte minutos antes de aquel trágico partido que enfrentaba al Liverpool y al Sheffield en las semifinales de la FA Cup inglesa, los dos sectores centrales de la grada de pie de Leppings Lane se hallaban abarrotados de gente mientras que se pedía por megafonía que los aficionados siguiesen avanzando hacia delante.
Los 24.000 hinchas del Liverpool,
que se habían retrasado en su llegada al estadio por los controles
policiales y el estado de las carreteras, debían pasar por 23 tornos en
los que pronto se formó un cuello de botella por la enorme aglomeración
de público. Ante esta situación, el inspector jefe de la policía de
South Yorkshire a cargo de la seguridad del partido, Dave Duckenfield, ascendido tres semanas antes y sin experiencias en grandes eventos deportivos, ordenó la apertura de la puerta C.
Tras
no cerrar el acceso que conectaba dicha entrada con los sectores
centrales de Leppings Lane, que ya estaban soportando el doble de su
capacidad, la zona se convirtió en una jaula por las vallas que
separaban el césped de la grada y las que dividían los propios sectores
del público. La afluencia constante de gente causó la muerte en el acto a 95 personas
y cuatro años más tarde a un último aficionado cuando fue desconectado
de las máquinas que lo mantenían con vida. El informe Taylor que estudió
la tragedia señaló a la policía como principal responsable.
A
pesar de ello, hasta la fecha tan sólo una persona había sido juzgada
formalmente por el caso hasta que el año pasado un jurado determinó que
se habían tratado de "muertes ilegales" y se reabrió el procedimiento.
La Fiscalía adjudica ahora a Duckenfield el cargo de "homicidio
involuntario" de 96 personas mientras que Sir Norman Bettison,
ex jefe de policía de Merseyside y West Yorkshire y oficial en South
Yorkshire durante la tragedia, se enfrenta a cuatro cargos por "mala
conducta". Sue Hemming, directora del
departamento de Crímenes Especiales y Contraterrorismo del Crown
Prosecution Service, ha asegurado que la acusación defenderá que el
hecho de que "Duckenfield no tomase responsabilidad personal el mismo
día por lo ocurrido fue un gran error que contribuyó sustancialmente a
la muerte de todas y cada una de las 96 personas que trágica e
innecesariamente perdieron la vida ese día".
Por su parte, Hemming
también acusa a Bettison dentro de esos cuatro cargos por ofensas
públicas de mentir deliberadamente acerca de sus responsabilidades en
los hechos. "Dada su posición como ex oficial de policía pediremos al
jurado que vea que este comportamiento es un enorme abuso de la
confianza que la gente tiene en personas de su rango", añadió.
LOS INGLESES PARECEN PERFECTOS,RUBIOS,OJOS CLAROS,¿CULTOS?Y MUY EDUCADOS...PERO LA CAGAN IGUAL QUE UN ITALIANO DE CALABRIA CORRUPTO,UN ESPAÑOL DEL PP O UN ARGENTINO PERONISTA O MACRISTA.
TIENEN BARRAS BRAVAS,REVENDEN ENTRADAS CINCO VECES Y SUS CATASTROFES FUTBOLERAS SON LAS PEORES DEL PLANETA.
Ronaldo, Messi y el pestilente olor del fútbol español
Los
casos de futbolistas investigados o condenados por fraude fiscal se
multiplican. Pero el núcleo del problema está en los asesores e
intermediarios. Ellos son también culpables
Cristiano Ronaldo y Messi se saludan antes de dar comienzo a 'el Clásico'.
.La acumulación
de noticias alrededor de algunas estrellas del fútbol y sus relaciones
con la Hacienda Pública lleva a una primera conclusión. Casi obvia. Algo
huele mal
en el mundo del fútbol para que los tribunales condenen a numerosos
jugadores a pagar elevadas sanciones tributarias o, en su caso, a penas
de prisión que incomprensiblemente se suelen evitar con el pago de una multa. Como si la libertad tuviera un precio
que solo está al alcance de quienes de manera repugnante –al fin y al
cabo, se trata de unos privilegiados– tienen dinero suficiente para
evitar la cárcel, mientras que otros apechugan con los rigores de la ley
penal.
La persistente estrategia de la Fiscalía de acudir a la
vía de lo contencioso –con el único fin de recaudar– en lugar de apelar a
la vía penal, no hace más que reforzar esa idea de una justicia de
doble vara en la que la delincuencia, aunque sea “primaria”, como la han definido los fiscales del caso Messi, se libra del reproche penal por su privilegiada posición social. El ser ‘delincuente primario’ debe
influir, sin duda, en la intensidad de la pena, pero difícilmente se
puede justificar la absolución del condenado a cambio de 255.000 euros.
Hay que felicitarse, sin embargo, por el hecho de que tras la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Messi –mayo de 2017– los tribunales
estén mirando a los asesores e intermediarios que manejan la
contratación de jugadores, y que son los auténticos responsables del
latrocinio. Como ha dicho el Supremo con acierto, la manida tesis 'ad nauseam'
de la supuesta irresponsabilidad de los asesores ya ha sido
“desautorizada” por el alto tribunal, lo que ha abierto un giro de
tuerca muy relevante para que los verdaderos autores de la trama sean
juzgados.
Como ha descrito con precisión Rafael Méndez en este periódico, no se está ante hechos aislados y desconectados entre sí. La práctica del ilícito penal es muy similar en todos los casos. De hecho, las denuncias de la Fiscalía lo reproducen de forma casi mimética.
Los jugadores ceden sus derechos de imagen a sociedades 'offshore', generalmente en Islas Vírgenes Británicas,
y de allí los ingresos van a Irlanda o Suiza, donde se oculta el
patrimonio percibido por parte de las multinacionales del deporte. Esas
cantidades son las que no se integran en la base imponible del jugador
que tributa en España, con el consiguiente agujero a las arcas públicas dado que la ley obliga a incorporar las rentas obtenidas a nivel mundial. Mario
Maza, el abogado que intervino en el juicio contra Messi: "A él solo le
interesa el resultado final; la no tributación de los derechos de
imagen"
Se trata de una operativa perfectamente planificada. Como sostuvo Mario Maza,
el abogado del Estado que intervino en el juicio contra Messi, se está
ante “el capo de una estructura criminal en la que por encima está el
jefe, el mandamás, que no se entera de los avatares. Leo Messi
no se ocupaba de reunirse con los abogados, sino de jugar al fútbol y
rendir en los partidos. A Leo solo le interesa el resultado final y eso
era la no tributación de los derechos de imagen”. Por cierto, la parte
más cuantiosa de sus contratos.
Cooperadores necesarios
Como
es evidente que los jugadores no son capaces de montar esas tramas de
elusión fiscal, parece obvio que la justicia debe actuar contra sus
instigadores, que son los cooperadores necesarios a la hora de delinquir. Los verdaderos cerebros de la ocultación de rentas.
Los intermediarios no están exentos de responsabilidad penal cuando observan operaciones irregulares. Y lo mismo que los notarios o
los bancos están obligados a comunicar a las autoridades o al Sepblac
(Servicios de Prevención de Blanqueo de Capitales) cualquier operación
turbia, los asesores legales o los intermediarios
deben tener responsabilidad penal. Y si no colaboran, ir a prisión al
ser los verdaderos responsables de la existencia de contratos simulados
de cesión de derechos de imagen que no son una mera apariencia.
Lionel Messi y su padre, Jorge Horacio Messi (i), en la sala de la Audiencia de Barcelona. (EFE)
Hay
que agradecer, en este sentido, que la Comisión Europea haya lanzado
una iniciativa para reformar una Directiva con el objetivo de que los
asesores –financieros o legales– puedan ser implicados en operaciones
que solo buscan la ocultación de rentas y la elusión fiscal, como hacen muchas de las estrellas del fútbol
No se trata de un problema nuevo. La Ley Beckham, un auténtico gol por la escuadra
a la Hacienda Pública, concedió un trato de privilegio a las estrellas
del deporte, y aunque ha sufrido dos importantes modificaciones desde su
aprobación, continúa representando una ventaja incompatible con la equidad fiscal.
Derechos de imagen
Hay
que recordar que en 1996 se institucionalizó la explotación de los
derechos de imagen a través de sociedades, con el único límite de que
las cantidades pagadas por los clubes de fútbol no excedieran del 15% de
sus contratos. Sin embargo, como han reprochado algunos fiscalistas, no
existe limitación alguna para la cesión de los derechos de imagen a
entidades con las que el deportista no mantenga una relación laboral. Lo
cual es tramposo y torticero cuando se trata de cederlos a paraísos fiscales, que por su propia naturaleza son ajenos a la transparencia tributaria. La
Ley Beckham de 2007, un auténtico gol por la escuadra a la Hacienda
Pública, concedió un trato de privilegio a las estrellas del deporte
El
caso del fútbol es todavía más sangrante si se tiene en cuenta el
desequilibrio de medios con que cuenta la Abogacía del Estado –que es
quien protege los intereses del contribuyente– y los multimillonarios
futbolistas, rodeados de costosos equipos de abogados. Algo que obliga a
a la Abogacía a “centrar el tiro”, como dice un letrado.
Eso
significa que muchos delincuentes quedan al margen del reproche penal
por falta de medios, lo cual es incomprensible en términos democráticos.
Y bien haría la Agencia Tributaria en acudir más a la vía penal antes
que conformarse con recaudar, lo cual, dicho sea de paso, tiene mucho
que ver con el cobro de productividades
sobre cantidades que difícilmente se cobrarán. A veces, un defraudador
célebre en la cárcel hace más por los recursos públicos que costosos
procedimientos judiciales que en última instancia cuestan dinero al
contribuyente. Cambiar dinero por libertad no dice mucho en favor del
Estado de derecho.
Lo de Messi, Cristiano, Jorge Mendes, Falcao o Xavi Alonso,
en todo caso, pone de manifiesto el disparate en que se ha convertido
el fútbol, auténtico pan y circo de una sociedad idiotizada por
espectáculos masivos. Sin duda, alimentado por muchos gobiernos como un
auténtico opio del pueblo, que diría el clásico. De otra forma, no se
entendería que Qatar, un país involucrado en actividades terroristas,
vaya a organizar un mundial. O las ventajas fiscales que
inexplicablemente siguen teniendo quienes defraudan de manera recurrente
a Hacienda. O esa estúpida financiación de la burbuja futbolística que están haciendo las operadoras de telecomunicaciones para retener clientes. Un verdadero insulto a la inteligencia.
El representante más
poderoso del fútbol mundial se ve salpicado por las denuncias de fraude
contra parte de sus representados más importantes, aunque su empresa
insiste en que se dedica exclusivamente a intermediar en los traspasos
de futbolistas y niega poner a su servicio un entramado societario en
paraísos fiscales..
Florentino Pérez se percató hace casi tres años de que la ambición de Jorge Mendes
(Lisboa, 1966) no tiene límites, que está incluso por encima de la
suya. Ante las maniobras del superagente portugués para colocarle a Radamel Falcao en el verano del 2014, que incluyeron presiones directas de Cristiano Ronaldo
y un tuit del propio delantero colombiano en el que anunciaba su
fichaje por el club, el presidente del Madrid tuvo que plantarle cara
para impedir que Mendes siguiera haciendo acopio de poder en el entorno
del conjunto madridista.
Tras la llegada de Ronaldo en el 2009 se
produjo la de José Mourinho al banquillo en el 2010 y, para el 2013, la
nómina de representados por Mendes en el conjunto madridista ascendía a
seis jugadores: Ronaldo, Pepe, Di María, Coentrao, Carvalho y el futbolista del Castilla Fabinho. Hoy solo queda el primero, y no se sabe por cuánto tiempo.
"EL VERDADERO DUEÑO DEL REAL MADRID"
«Si
llego a fichar a Falcao, tendría que haber dejado la presidencia a
Mendes», cuentan que llegó a decir Pérez. Estaba alarmado por la imagen
que ofrecía el Madrid, dejándose marear por el representante más
influyente en la historia del fútbol, el encantador de serpientes luso,
que para entonces ya lideraba, con su agencia Gestifute, los mayores
movimientos de fichajes del mercado europeo. Hoy su cartera incluye a
más de 200 deportistas y ha realizado más de 400 transacciones, 80 de
ellas en España, con un movimiento de dinero superior a los 1.000
millones de euros. The Wall Street Journal llegó a calificarle como «el verdadero dueño del Madrid»
y por eso, entre otras cosas, Pérez frenó la llegada de Falcao. Meses
después, Mendes le quitó el 40% de los derechos de imagen de la estrella
portuguesa para cedérselos a Peter Lim, dueño del Valencia y amigo y
socio de Mendes en un fondo de inversión, para que los explotara en
Asia. A Florentino le sentó fatal.
DISTANCIAMIENTO
A
estas alturas, todo indica que el distanciamiento entre ellos es un
hecho. Que casi todos los jugadores que el agente portugués ha llevado
al Madrid, además de Mourinho, hayan sido denunciados por fraude fiscal
ha provocado que el dirigente blanco imponga un cordón de seguridad para
desligar las operaciones del Madrid de las maniobras del superagente.
Tendrá que echársele a la cara, sin embargo, en las conversaciones con
Ronaldo para convencerle de que siga y es probable que también en las
negociaciones para fichar a Mbappé, ya que, aunque
Mendes no es el representante del joven delantero francés, sí asesora al
Mónaco. Ambas pueden ser las operaciones del verano y un año más el
poderío del representante más influyente en la historia del fútbol
quedará patente, al margen de los pases de André Silva al Milan, de Guedes al Paris Saint Germain, el posible de Bernardo Silva al Barça, la vuelta de Costa al Atlético o la salida de James del Madrid.
COMPRAR BARATO Y VENDER CARO
Su
habilidad para comprar barato y vender caro alcanza la categoría de
mito 20 años después de haber echado a andar como representante de
futbolistas con el traspaso del portero Nuno al
Deportivo. De padre funcionario, ya había apuntado maneras de negociante
avispado cuando acordó con el presidente del Lanheses, el último club
modesto en el que probó como futbolista, que no cobraría a cambio de
explotar la publicidad estática del campo. Hizo hucha para abrir primero
un videoclub y después un pub, aunque para entonces ya tenía entre ceja
y ceja convertirse en agente FIFA. En un pub que no era el suyo conoció
a Nuno y lo llevó al Depor. Cinco años después, su nombre sonó con
cierta fuerza en el mercado al colocar a Hugo Viana en
el Newcastle por 12 millones de euros, muy por encima del valor real del
jugador. Lo mismo pensaron muchos cuando al año siguiente movió a
Ronaldo del Sporting al United por 17 millones, pero aquí acertó.
IMPERIO GESTIFUTE
Con
las comisiones de esas operaciones y, sobre todo, con los 65 millones
que ingresó en el 2004 por el pase al Chelsea de Mourinho y los
jugadores Costinha, Ferreira, Tiago y Cech,
puso las bases del imperio Gestifute y extendió a las grandes ligas
europeas las redes con las que había captado lo mejor y lo no tan bueno
que pasaba por el Oporto, el Benfica y el Sporting. Después vino el
traspaso de Ronaldo al Madrid (94 millones) y todo lo demás, entre lo
que no está, según Gestifute, el entramado de sociedades en paraísos
fiscales para desviar fondos de sus representados y engañar, así, al
fisco. Tendrá que empezar a demostrarlo el miércoles en el Juzgado de
Instrucción número 1 de Pozuelo, donde está citado como investigado en
el 'caso Falcao'.
«Ha llegado a la cúspide, ahora solo puede
haber declive. Le quedan pocos años, quizá meses. Veremos la caída de
Mendes», adelanta el periodista italiano Pippo Russo, autor de un libro
crítico con Mendes, 'M. La orgía del poder', en el que hace coincidir su
ascensión con la aparición de los fondos de inversión en Portugal y, al
margen de analizar sus negocios con los grandes clubs, incide en la
suerte corrida por el Deportivo, el Zaragoza, el Salamanca y el
Valencia, damnificados por sus inversiones en la cartera B del agente
más poderoso.
El Muñeco Gallardo habló sobre el escándalo del doping y de los posibles refuerzos
“Esto es una conmoción para todos nosotros”
El técnico se presentó junto al doctor Hansing, responsable médico de River, y admitió que la situación generó angustia y dolor.
Marcelo Gallardo y el médico Pedro Hansing ayer durante la conferencia de prensa. Imagen: Télam
Marcelo
Gallardo se mostró “conmocionado, indignado y sorprendido” por los
casos de doping que involucraron al defensor Lucas Martínez Quarta y al
uruguayo Camilo Mayada en un partido de la Copa Libertadores. “No
sabemos qué pasó, esto es una conmoción para todos, por eso quiero
llevar calma al hincha, al socio y al público en general. Fueron 24
horas difíciles, de preocupación e indignación por lo que pasó, fue uno
de los días más complicados para todo el mundo River”, comentó el
entrenador en la conferencia de prensa que brindó junto al médico del
plantel, Pedro Hansing.
.“Estamos
tomando todos los recaudos para juntar pruebas y explicarlo ante la
Conmebol porque nos ha sorprendido y tenemos que tomar una postura de
calma, ocuparnos... Eso será tener toda la información posible para que
se aclaren las cosas”, explicó Gallardo. “Son esos dos casos puntuales
los que ha notificado la Conmebol” y no los siete que se especularon en
diversos medios periodísticos nacionales y partidarios. “Tanto Lucas
como Camilo son dos jugadores importantes, dos personas extraordinarias,
por eso nos genera esta angustia y dolor. La competencia pasa a ser
secundaria”, admitió.
Al ser consultado por otros posibles casos futuros, el DT respondió:
“Nosotros creemos que no habrá otras novedades más allá de lo de
Martínez Quarta y Mayada; se dijo que hubo siete casos, no podemos hacer
nada al respeto de lo que dicen algunos periodistas sin chequear nada.
Eso indigna”.
Mientras que sobre las repercusiones internas en el grupo destacó:
“Claramente no es un tema fácil, repercute en el seno del plantel, le
comunicamos a los jugadores la parte médica y técnica, estamos
conmovidos han sido horas difíciles, de ahora en más trataremos de
encontrar las causas”. Y agregó: “Hay que darles el respaldo de mucha
convicción y que acá no hubo un error, esto genera mucho estupor e
indignación. Igual esto nos hará más fuerte y nos da más fuerza para
trabajar con la misma decisión y sin cambiar nada de lo que venimos
haciendo”.
En otro tramo de la conferencia, Gallardo confirmó la venta de
Sebastián Driussi al Zenit de Rusia a cambio 15 millones de euros
limpios para el club. “Son alternativas que veníamos manejando, el
jugador está convencido de aceptar la transferencia”, dijo, y agregó:
“Me parece bien, es un paso en su carrera, va a un club que jugará la
Liga de Campeones de Europa, progresará en lo económico y no se puede
rechazar porque es la cláusula de rescisión. Podría dejar el club en las
próximas horas”.
Asimismo sobre posibles refuerzos el DT reconoció algunas
negociaciones entabladas. “Estamos manejando las posibilidades de entrar
al mercado para sumar jugadores para la Copa y para lo que viene.
(Javier) Pinola –ayer Paolo Montero lo excluyó de la formación de
Central– es uno, (Germán) Lux es otro y hay otras conversaciones, lo de
Enzo Pérez es un nombre que se viene hablando también”, admitió.
Luego negó de manera rotunda que haya habido charlas o contactos por
dos ex jugadores de River como Alejandro Chori Domínguez y el lateral
Leonel Vangioni. Y, finalmente, pidió que no se vayan otros jugadores:
“Esperemos que se pueda mantener la base por el bien del equipo y por el
deseo de poder competir en la Libertadores”.
La nueva reina del ajedrez argentino no se conforma y quiere ser gran maestra
María
Florencia Fernández logró su tercer título nacional a los 25 años,
invicta y con 8 puntos sobre 9 posibles, y se aseguró un lugar en la
Olimpíada de Georgia 2018
Se
habían levantado demasiado temprano para un sábado e intentaban hacer
el menor ruido posible. “Bueno, nos vamos”, le dijo Orlando a su hijo
homónimo de 9 años. María Florencia escuchó imprevistamente esas tres
palabras y reaccionó: -¿Dónde van?
-A un torneo escolar de ajedrez. -¡¡Yo quiero ir también, papá!!
Y
el padre llevó también a la nena de 8 años, que pasó de los escolares a
los metropolitanos, de los metropolitanos a tener un profesor
particular y, recomendación mediante, directo al Club Argentino de
Ajedrez. Allí, en esa cuna de talentos vernáculos se forjó sobre los
tableros quien desde el martes volvió a ser la campeona argentina por tercera vez en su vida, después de los títulos en 2009 y en 2013, cuando ganó con un histórico 9 sobre 9. Y con el premio extra de asegurarse un lugar en el equipo nacional de la Olimpíada de Batumi, Georgia, en 2018.
María Florencia Fernández, tricampeona argentina de ajedrez.
“Mi
papá fue un genio. Me enseñó a jugar, aunque inconscientemente capaz
pensaba que el ajedrez era para hombres y no para mujeres -recuerda
Florencia-. Pero cuando vio que avanzaba rápido, me impulsó a meterme en
un taller de ajedrez en mi colegio de Balvanera (Mariano Moreno) e hizo
venir a un profesor a casa para que yo merendara mientras estudiaba las
líneas teóricas. Y luego en el Club me becaron para seguir creciendo y
jugando todo lo posible”.
Acostumbrada a moverse en un ambiente
repleto de hombres, resalta que jamás vivió un episodio de
discriminación por ganarle a un varón y que si alguna vez escuchó un
comentario raro, nunca lo tomó como algo personal. Demasiada pasión por
el “juego-ciencia” mantiene a los 25 años como para tener alguna duda
sobre lo que quiere para su futuro. Mirá también
“Yo vivo una partida de ajedrez como un lugar donde te olvidás de todo. Te
metés ahí durante horas y no te acordás de los problemas. No pensás en
otra cosa. Es un momento de distracción total -argumenta la reina del
ajedrez nacional-. Y además soy muy competitiva y me gusta la adrenalina
hasta de los apuros de tiempo. Si no existiera esa adrenalina, no tendría tanto sentido”. -¿Alguna vez te planteaste dejar de jugar?
-Nunca.
Lo que sí me pasa ahora es que como estoy en el momento para irme de
casa y pagar las cuentas, pienso si podré vivir del ajedrez. Pero no me
imagino mi vida trabajando en una oficina. No me veo haciendo otra cosa
no relacionada con el ajedrez.
Con una beca del Estado nacional,
otra de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a la que representa
en las competencias por equipos, más los premios de los torneos -por su
título argentino embolsó 15.000 de los 50.000 pesos que hubo en
premios-, Florencia hace camino al andar.
María Florencia Fernández, contra la gran maestra Carolina Luján, en el Campeonato Argentino de ajedrez.
Hoy derrocha alegría por este tricampeonato ganado de manera invicta, con 8 puntos en 9 rondas y victorias ante Carolina Luján y Claudia Amura, las número uno y dos del ranking local. “Aún no puedo creer lo que logré. Encima les gané partidas buenas a Caro y Claudia, que son las mejores. Siento que si lo intento, puedo. Pero soy muy irregular y a veces me mando cualquiera”, se sincera.
Con
su muy buen rendimiento, llegará hasta los 2.257 puntos en el ELO con
el que se ordena el ranking mundial. Pero ella no se conforma y sabe que
es el momento justo para dar el gran salto. “Éste es un súper empujón para lo que quiero intentar este año: ser gran maestra. Para
lograrlo necesito llegar a los 2.300 y hacer las tres normas -explica-.
En mi carrera ajedrecística nunca lo intenté de manera fuerte. Siempre
hice la típica de jugar un millón de torneos y aprender por golpes o por
errores, pero nunca estudiaba mucho. Es el momento de plantearme si
trabajo y me dedico a dar clases o si me pongo las pilas con el estudio.
Así que me puse a estudiar todos los días y este logro me dice que
puedo lograr mi objetivo”. -¿Tomaste esta decisión de ir por más porque te cansaste de darte golpes contra la pared?
-Sí.
Pasa que llega un momento en el que te estancás. El ajedrez femenino
tiene esto de que sabés que podés llegar a ganar un Argentino, pero no
avanzás. Es medio conformista. Y yo este año quiero mejorar, porque
podés aprender jugando millón de torneos y viendo líneas, pero lo que
más te ayuda es estudiar por tu cuenta. Mirá también
Su
calma al hablar es notable. Y frente al tablero, estudia con parsimonia
cada posición complicada. Mucho la ayudó el ejercicio físico para
soportar las nueve jornadas consecutivas sentada durante horas delante
de las piezas blancas o negras. “Si estoy mucho tiempo sentada jugando,
me duele todo el cuerpo. Así que descargo en el gimnasio con spinning, rutina de aparatos y abdominales. Y a veces corro -relata-. Siento que me sirvió un montón el estado físico para no llegar tan cansada al último tramo de cada partida”.
Saber que jugará su quinta Olimpíada no tiene precio. “Es
el mejor torneo del mundo. Es único, porque se vive un clima muy
diferente al mundo habitualmente individualista del ajedrez. Jugás
contra las mejores y encima a veces estás a 20 metros de Magnus”, dice
en referencia al noruego Carlsen, el campeón mundial. Y es optimista
sobre el posible progreso de Argentina en 2018: “Nos rozamos todo el
tiempo con las mejores y varias veces las embocamos. Tenemos
chances de llegar a puestos que nunca llegamos. Estamos pendientes de
cada una de las partidas y nos ayudamos entre todas las del equipo. Argentina se merece un puesto diferente”.
En
el Palacio de las Aguas Corrientes, recibe la copa de campeona, que
parece enorme al lado de su cuerpo pequeño. La aplauden las rivales que
no la pudieron frenar. Su sonrisa destila felicidad. Le piden unas
palabras. Toma aire. Y es breve: “Se lo dedico a mi papá, que fue el que más creyó en mí”.
Tanto como para subirla al auto aquella mañana de sábado, cuando su
nena le dejó en claro que quería ver de qué se trataba eso de competir.
Las diez mejores del Campeonato Argentino de ajedrez, con María Florencia Fernández en el centro.
Nuevas revelaciones del caso Football Leaks han
confirmado hoy que el jugador del Real Madrid Sergio Ramos también tuvo
intención de evadir impuestos mediante una sociedad radicada en el
paraíso fiscal de Islas Vírgenes. “La idea inicial era hacer físicamente
opacos los beneficios procedentes de sus derechos de imagen”, confirma
la Fiscalía. Sin embargo, el jugador no sólo no evadió ni un solo euro
sino que pagó de más por error en sus declaraciones fiscales de 2011 y
2012.
La Sección de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Madrid
no puede, por tanto, denunciar a Ramos porque su torpeza a la hora de
gestionar el fraude reportó a la Hacienda pública una recaudación extra
de 7,3 millones de euros, el doble de lo que tocaba, más los gastos
derivados de tres sociedades -Ramasa, Sergiasa y Campeonasa- que iban a
ser opacas pero que finalmente no se supieron usar y han ocasionado al
futbolista otro gasto extraordinario.
Ramos ha vivido con mucho nerviosismo la publicación de estas
informaciones y ha preguntado varias veces a su entorno si va a ir a la
cárcel. Aunque se le ha explicado que no cometió “de facto” ningún
delito fiscal, el madridista ha insistido en que no conoce de nada a
“Defacto” y que está dispuesto a pagar las multas que le sean impuestas.
“Yo me limité a hacer lo que me asesoraba Defacto y ya está, no sé nada de esto”, ha confesado finalmente.
“El fútbol es una estrategia de seguridad para Qatar”
James
M. Dorsey, experto en fútbol en Oriente Medio y el norte de África, no
cree que las recientes rupturas diplomáticas pongan en riesgo el Mundial
de 2022
James M. Dorsey, frente a la Fundación Tres Culturas de Sevilla.PACO PUENTES
Cuando la semana pasada Arabia Saudí y sus aliados rompieron relaciones con Qatar, el mundo del fútbol puso la mirada con temor en 2022, año en que corresponde al pequeño emirato
albergar el Mundial. La FIFA respondió con una breve declaración en la
que se limita a asegurar que "está en contacto de forma regular" con los
organizadores. James M. Dorsey (Lynn, EE UU, 1951), experto en fútbol
en Oriente Medio y el norte de África, no cree que la crisis diplomática
suponga la puntilla a la ya cuestionada elección de Qatar como sede,
aunque advierte de que Riad podría lanzarse a utilizar el asunto como
arma arrojadiza en el marco del conflicto diplomático. "La crisis del
Golfo puede durar, pero es poco probable que lo haga cinco años", señala
por correo electrónico. Antes de la ruptura de relaciones, Dorsey había
hablado con EL PAÍS en Sevilla, donde participó en un foro en la Fundación Tres Culturas,
sobre la importancia estratégica que Qatar concede al deporte y sobre
el carácter político y de identidad que reviste el fútbol, aún con más
intensidad, en el mundo árabe-musulmán y en Israel. Conoce bien el tema:
trabajó durante tres décadas como periodista desde Riad, Estambul o
Beirut para medios como The Wall Street Journal o The Washington Times.
Ahora es investigador sénior de la Escuela de Estudios Internacionales
S. Rajaratnam de la Universidad Tecnológica Nayang de Singapur, dirige
el blog The Turbulent World of Middle East Soccer (El turbulento mundo del fútbol de Oriente Medio) y el año pasado publicó un libro homónimo.
Qatar Airways en la camiseta del Barça, Fly Emirates en la del Real Madrid, el estadio del Arsenal rebautizado como Emirates, el Paris Saint Germain en manos de un jeque catarí...
Dorsey no se rasga las vestiduras porque los países del Golfo se hayan
lanzado en los últimos años al mundo del deporte -y del fútbol en
particular- a golpe de billetera. "Es marketing, pero no en el sentido comercial, sino en términos de reputación, de soft power.
La diplomacia ha evolucionado, ya no es del Ministerio de Exteriores de
un país al de otro. Ahora es pública, es cultural. El fútbol es una
forma de llegar a toda una comunidad a la que, como país, nunca
llegarías", explica.
Dorsey distingue entre “inversores estratégicos”, que adquieren o
patrocinan un equipo por motivos que van más allá de lo comercial (como
Mansour bin Zayed, propietario del Manchester City y hermano del
presidente de Emiratos Árabes Unidos, o el fondo Qatar Investment
Authority, que ostenta la totalidad del Paris Saint-Germain), y "algunos
ricos, sean o no miembros de la familia real, que compran un club y
luego se aburren o les va económicamente mal", caso del jeque Abdullah
Bin Nasser Al Thani con el Málaga.
.
Para Qatar, matiza, no se trata solo de marketing. "Se toma
el asunto mucho más en serio que Bahréin o Emiratos Árabes Unidos, que
son bastante oportunistas al respecto. Está tratando de convertir el
fútbol en parte de su identidad nacional. Tiene un enfoque mucho más
estratégico porque no es solo un tema de reputación, sino parte de su
estrategia de seguridad y defensa. Es un país minúsculo, situado entre
Arabia Saudí e Irán, que son amenazas potenciales. Los cataríes piensan
en cómo el resto del mundo se lanzó a liberar Kuwait cuando fue invadido
por Irak en 1991 y eso es lo que quieren replicar", argumenta. La elección de Qatar -la candidata peor valorada en el informe técnico- por la FIFA en 2010 para albergar el Mundial de 2022 ha sido criticada por motivos laborales
(los trabajadores que levantan las sedes viven en condiciones atroces y
sufren abuso laboral, según Amnistía Internacional), deportivos (el
país carece de tradición futbolística), climáticos (en verano las
temperaturas superan los 40 grados) y de procedimiento (algunos medios
han publicado que la votación estuvo amañada). Dorsey, en cambio,
defiende la decisión por considerar que el nombramiento ha impulsado
cambios en el país y porque "en un contexto político en el que el mundo
musulmán se siente atacado y víctima de la islamofobia, la retirada
sería muy mal recibida".
"El debate sobre Qatar se ha calmado. Mientras sea así, hay poco
riesgo, pero esto puede cambiar si los procedimientos legales en curso
en EE UU, Suiza, Francia o en algún otro sitio sacan a la luz nuevos
hechos o si Arabia Saudí y/o Emiratos Árabes Unidos intentan reavivar el
debate como parte de la disputa con Qatar y presionan a la FIFA a
posicionarse", agrega por correo electrónico sobre la reciente crisis
diplomática.
El ADN político del fútbol
“El fútbol ha tenido un papel político en todo el planeta, pero
siempre ha sido en un contexto muy específico y un momento muy concreto.
En el norte de África y en Oriente Medio, en cambio, el fútbol ha
desempeñado un papel fundamental en cada fecha clave de su historia. Su
ADN es político", explica Dorsey. Luchas anticoloniales, batallas
sindicales, protestas opositoras... en los estadios de la región siempre
se ha jugado más que un duelo once contra once. Como en los años 50,
cuando varios jugadores de origen argelino huyeron clandestinamente de
la Francia colonial para fundar el equipo del Frente de Liberación en su
país natal. O cuando, una década después, Nasser puso a un comandante
general al frente de Al Ahly (club cairota fundado por estudiantes
contrarios a la colonización británica) a causa de sus malos resultados,
que se debatían en el Consejo de Ministros. O el caso de Palestina, donde la selección nacional de los territorios ocupados es hoy una expresión de la reivindicación nacional
y donde, un siglo antes, el movimiento sionista creaba clubes reflejo
del surgimiento del "nuevo judío", musculoso y deportista. "Tanto en el
mundo árabe, como en Turquía, Irán e Israel, los equipos fueron fundados
por asociaciones políticas o ideológicas", recuerda el experto.
El fútbol ha conservado en la región la dimensión política y ejercido
en algunos casos como espacio de disidencia "ante la falta de otros
lugares públicos para airear la frustración y el enfado", afirma Dorsey
antes de resumirlo en una frase: "Solo hay dos lugares que una
autocracia árabe no controla: la mezquita y el estadio de fútbol".
El Real Madrid señala a Jorge Mendes y pone distancia con el superagente acorralado
El
Real Madrid ha dado un paso hacia un lado en su relación con Jorge
Mendes, agente a quien Hacienda ha echado el lazo con sus representados
martes, 20 de junio de 2017
Hace 150 años se jugó el primer partido de fútbol en Buenos Aires: por qué no pudieron juntar 22 futbolistas
Fue en 1867, en los actuales terrenos del Planetario; la iniciativa partió de los hermanos Thomas y James Hogg; aprovecharon el feriado del 20 de junio
Alumni, el primer club del fútbol argentino, eligió los colores blanco y colorado por el primer partido que se eligió. Foto: Archivo
Hubo que buscar una nueva fecha. La próxima disponible era el 20 de junio y además se cambió el escenario. En vez de La Boca con sus problemas de inundación, resolvieron aprovechar el terreno del Buenos Aires Cricket Club, en Palermo, donde hoy se encuentra el Planetario.Con mucho entusiasmo, en 1867, jóvenes ingleses organizaron el primer partido de fútbol. Decidieron aprovechar el feriado del 25 de mayo. En cuanto al lugar, les pareció que por la zona de la ribera, en la boca del Riachuelo, habría espacio suficiente. Sin embargo, las malas condiciones climáticas atentaron contra el desarrollo. Por lo tanto, ese no fue el partido inicial de nuestra historia, pero sí el primero suspendido por lluvia.
La convocatoria se hizo para las 12:30 y esta vez el tiempo acompañó. Sin embargo, surgió un nuevo inconveniente: varios de los que se habían comprometido a participar abandonaron a último momento debido a la sorpresiva cantidad de público que concurrió a Palermo. Les dio vergüenza ser vistos corriendo sin saco ni sombrero, detrás de una pelota, delante de tanta gente. Por lo tanto, en vez de once contra once, hubo ocho valientes jugadores por equipo.
Aquel primer encuentro futbolístico duró dos horas y los contrincantes no se diferenciaban por la camisa (a nadie se le hubiera ocurrido usar camisetas en ese tiempo), sino por el color de las boinas: blancas de un lado, rojas del otro.
Ganó el equipo de las boinas coloradas, 4 a 0. Los vencedores fueron Thomas Hogg (capitán), James Hogg, Thomas Barlow Smith, William Forrester, James Wensley Bond, E. S. Smith, Norman Harry Smith y John Ramsbotham. Los boinas blancas -que no lograron celebrar ningún gol propio, pero sí aplaudieron cada conquista del adversario-, fueron Walter Heald, Herbert Thomas Barge, Thomas Best, Urban Smith, John Harry Wilmott, R. Ramsay, J. Simpson y William Boschetti.
Pasaron 30 años hasta que los ex alumnos del Buenos Aires English High School formaron un equipo al que llamaron Alumni, como solían denominarse las asociaciones de ex alumnos en los Estados Unidos. Es sabido que Alumni fue el gran campeón de fútbol en los comienzos del siglo XX y se convirtió en la base de los primeros seleccionados argentinos. Pero el detalle está en los colores que usó. Fueron, justamente, el colorado y el blanco que recordaban a aquellas boinas del primer partido en 1867.
Los colores históricos -que honraría décadas más tarde el club de rugby Alumni- fueron los elegidos por un grupo de estudiantes platenses, por deportistas cordobeses y también por santafesinos que admiraban a sus pares porteños y querían tener sus mismos colores. Nos referimos a Estudiantes de la Plata, Instituto de Córdoba y a Unión de Santa Fe.
River Plate, en cambio, eligió esos colores porque son los de la bandera de Génova, ya que el club se formó en el típico barrio de los genoveses: La Boca, donde estuvo por jugarse el primer partido de nuestra historia, pero se suspendió por lluvia.
La Fiscalía acusa a Mourinho de defraudar 3,3 millones de euros a Hacienda
El ex entrenador del Real Madrid habría cometido dos
delitos contra la Hacienda Pública en relación con el IRPF en 2011 y
2012, etapas en las que entrenaba al equipo.
.
La Fiscalía acusa a Mourinho de defraudar 3,3 millones de euros a Hacienda /REUTERS
La Sección de Delitos
Económicos de la Fiscalía Provincial de Madrid ha presentado una
denuncia ante el Juzgado de Instrucción Decano de Pozuelo de Alarcón
contra el exentrenador del Real Madrid José Mourinho por haber defraudado 3,3 millones de euros.
Según la Fiscalía, Mourinho habría cometido dos
delitos contra la Hacienda Pública en relación con el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los ejercicios 2011 y 2012, cuando entrenaba al Real Madrid.
En total la cantidad defraudada asciende a 3.304.670
euros (1.611.537 euros en 2011 y 1.693.133 euros en 2012), según informa
el Ministerio Público.
"El hockey es uno de los deportes donde más se discrimina"
La defensora de Germinal de Rawson es la primera mujer transgénero que compite en el país.
Roberto Parrottino, @rparrottino
.
Eduardo Sarapura
Jessica Millaman dice que debe volver para jugar. A Rawson,
capital de la provincia de Chubut. Que si no tuviera el hockey sobre
césped se quedaría unos días más en Buenos Aires, y que quizás
extendería su cumpleaños 32 que festejó el jueves con sus amigos en
Palermo. Pero allá, en el barrio Tres de Abril, además de los padres,
las hermanas y los sobrinos, está el deporte que ama. Millaman es
defensora en el equipo femenino de la división intermedia del Club
Atlético Germinal de Rawson: Millaman es la primera mujer transgénero
que compite en el país. Y si ahora juega es porque se hizo valer.
"Estoy
cansada. Lucho para que las generaciones futuras no vuelvan a vivir lo
que viví en toda mi vida. Todos tienen derecho a hacer deporte con
quiénes quieran. No quiero que vuelva a pasar nunca más. Los derechos no
se negocian, y voy por los míos", dijo el 24 de agosto, a través de un
video que se viralizó en las redes sociales, después de que la
Asociación Amateur de Hockey sobre Césped del Valle del Chubut (AHV) le
negara la renovación de su ficha.
"Hay una diferencia física",
argumentó Mario Pascual, el presidente de la AHV. Millaman jugaba
oficialmente en Germinal desde 2013, luego de que se sancionara la Ley
de Identidad de Género y adquiriera su DNI. Acudió a la justicia. El 5
de septiembre, el juez Martín Alesi ordenó la inmediata autorización de
Millaman y dictaminó que sufrió "un acto discriminatorio, constitutivo
de violencia institucional", ya que "la orientación sexual y la
identidad de género son categorías protegidas por los tratados de
derechos humanos", bajo el apercibimiento de una multa de 30 mil pesos
por cada día de retraso a cada miembro de la dirigencia de la AHV.
Jessica, entonces, volvió a jugar al hockey.
-¿Cómo jugás? -No
me siento buena jugadora. Me hubiese gustado jugar toda la vida, y tal
vez sería mejor. Pero a los 12 dejé de hacer hockey porque no me sentía
cómoda con los chicos. Mentía. Hasta que tuve fuerza para hacerme cargo
del sentimiento. Ahora siento que aporto como todas mis compañeras, y
que no molesto.
La prohibición de la AHV contradijo las últimas
recomendaciones del Comité Olímpico Internacional, aplicadas para los
Juegos de Río de Janeiro 2016. El COI les permitió competir a
deportistas transexuales sin la necesidad de someterse a una cirugía de
cambio de género. Antes se les exigía un tratamiento hormonal. Millaman
ya lo había hecho. "Fue una clara cuestión de ignorancia y de
discriminación del presidente de la Asociación y fui por la vía legal,
sabiendo que tenía todas las de ganar -marca Jessica-. Supuestamente el
señor se dio cuenta de que era una mujer trans por las cámaras…".
Millaman expuso su caso en la Comisión de Deporte del Congreso, junto a
Mía Gamietea, de San Luis, y Natasha del Valle Sánchez Ríos, de San
Juan, jugadoras de hockey trans a las que todavía las federaciones
locales les niegan competir en las ligas. Mientras tanto, Olé,
el único diario deportivo de Argentina, tituló así la nota acerca de la
situación de Millaman: "'Se los voy a parar'". Hacía referencia, en la
bajada, al torneo. Fue a la sección "Fuera de juego". -¿Cómo te trata el hockey, el deporte de "las chicas bien"? -Como
todo lo que encaro en la vida, creo que con el hockey me ha ido muy
bien. En general, el hockey es uno de los deportes donde más se
discrimina, pero me sentí muy acompañada y cada vez que jugamos tenemos
muy buena relación con las chicas del equipo contrario, porque soy una
persona segura y cero vergüenza. -¿Recibiste algún apoyo de Las Leonas? -No,
de Las Leonas no. Lo que sí tuve fue muchísimo apoyo de toda Chubut.
Eso me asombró por sobre todas las cosas; y tuve el apoyo de todas mis
compañeras y del técnico. Tengo una excelente relación. No pensé que iba
a ser tan grande la movida que se hizo. Pensé que no iba a salir de la
provincia, y pasó a nivel nacional e internacional. Mis amigos me
hicieron caer en la realidad que fue muy grosso lo que pasó. -¿La Asociación apeló el fallo? -Sí,
pero quedó todo en la nada. Ya se tendrían que haber presentado un par
de veces y no lo hicieron, por lo cual se están perjudicando. Mi
ambición es hacer deporte. Amo hacer hockey y para cualquier persona es
bueno hacer deporte. Espero que estas cosas que me pasaron no me vuelvan
a pasar, pero llegado al caso volvería a actuar de la misma manera.
Jessica
dejó su casa sin fiesta a los 15 años. En la escuela la insultaban, le
pegaban. Se refugió en la soledad. Salía a escondidas de sus padres con
labios pintados y rímel. Se mudó a Trelew. Se prostituyó. La policía la
detenía sin razón en la calle. La trataban de "él". Ella corría, lloraba
del terror. Ahora trabaja de peluquera y juega al hockey. Y dice, antes
de volar para visitar a la familia: "Tengo los mismos derechos que
cualquier ser humano. Sé quién soy y a dónde voy. Mucha de la fuerza la
saqué de lo malo que viví y lo transformé en positivo. Todos somos
iguales. ¿Entonces por qué te tiene que preocupar lo que hace la gente?
Es un problema de la gente que se siente normal. ¿Ser normal será
meterse en la vida del otro? Creo que es preocuparse por tu vida, no por
la del vecino, y no molestar a los demás".
Casi 200 millones después, Juan Roig gana la ACB y ante Florentino Pérez
El
empresario valenciano, dueño de Mercadona, es el sostén económico del
club 'taronja': cada temporada pone de su bolsillo alrededor del 80% del
presupuesto
Hacienda investiga a Tebas por un posible fraude de 5 millones
El presidente de la LFP tendría un proceso abierto por la Agencia Tributaria que estaría relacionado con una sociedad mercantil
.
La Agencia Tributaria tiene abierta una investigación sobre Javier Tebas. Según informa El Confidencial Digital, la Hacienda pública calcula que el presidente de la Liga del Fútbol pudo haber defraudado al fisco cinco millones de euros,
cantidad por la que está siendo escrutado y que supondría un delito de
confirmarse. La investigación, por ahora, no está judicializada, pero se
espera que pueda pasar a tribunales en las próximas fechas.
La investigación se centra en las actividades de una empresa creada por La Liga de la que formaba parte como directivo Javier Tebas y en la que también participaba el empresario audiovisual catalán Jaume Roures y su socio Tatxo Benet.
La mercantil se llama 'Spanish Soccer International Marketing AIE',
cuyo fin empresarial está directamente relacionado con el deporte, ya
que su objeto es "la prestación bajo cualquier modalidad contractual de
servicios auxiliares a las actividades desarrolladas por sus socios",
incluyendo la gestión, explotación y distribución de los derechos del
fútbol.