Del futbol y del deporte en general,te dicen poco y mal.Te mienten,porque se mueve tanta guita,que la corrupcion es la reina.Vamos a intentar contartelo...
El juez cita a Mourinho como investigado por defraudar 3,3 millones
El entrenador tendrá que declarar el 3 de noviembre a raíz de una denuncia de la Fiscalía
Mourinho durante un partido con el Manchester United, su actual club.MAXIM SHIPENKOVEFE
El Juzgado de Instrucción número 4 de Pozuelo de Alarcón ha citado a declarar como investigado al exentrenador del Real Madrid Jose Mourinho el próximo 3 de noviembre por la denuncia presentada por la Fiscalía, en la que le acusa de defraudar 3,3 millones de euros .
Fuentes
jurídicas han informado a Efe de que el juez ha convocado al entrenador
portugués a las 10 de la mañana por la presunta comisión de dos delitos
contra la Hacienda Pública.
El juez ha tomado esta decisión tras admitir a trámite la
denuncia de la Sección de Delitos Económicos de la Fiscalía de Madrid
contra el exentrenador del Real Madrid por haber defraudado 3,3 millones
de euros procedentes de sus derechos de imagen.
Según la Fiscalía, Mourinho habría cometido dos delitos
contra la Hacienda Pública en relación con el Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas (IRPF) en los ejercicios 2011 y 2012, cuando
entrenaba al Real Madrid. La cantidad defraudada asciende a 3.304.670
euros (1.611.537 euros en 2011 y 1.693.133 euros en 2012).
Hacienda emitió un informe a Fiscalía en el que se desprende
que antes del 17 de septiembre de 2004, Mourinho suscribió un contrato
por el que cedía sus derechos de imagen a la sociedad con sede en las
Islas Vírgenes Británicas Kooper Services S.A.
Y ese día rubricó un nuevo contrato de cesión de sus
derechos de imagen entre Kooper y la irlandesa Multisports & Image
Management Limited. Cuatro años después, la sociedad irlandesa suscribió
con Polaris Sports Limited, que tenía el mismo domicilio social, un
contrato de representación para que buscara y negociara contratos
comerciales.
"Todas estas estructuras societarias fueron utilizadas por
el denunciado con el objeto de hacer físicamente opacos los beneficios
procedentes de sus derechos de imagen", subraya la Fiscalía.
Mourinho firmó el 31 de marzo de 2010 un contrato de trabajo
con el Real Madrid y trasladó su residencia a Madrid, motivo por el
cual adquirió la condición de residente fiscal en España.
Sin embargo, "con ánimo de obtener un beneficio ilícito",
presentó en plazo sus declaraciones de los ejercicios 2011 y 2012 sin
declarar sus ingresos procedentes de la cesión de sus derechos de
imagen.
El 23 de julio de 2014, Hacienda comunicó a Mourinho que se
le iba a investigar sus declaraciones de IRPF de los ejercicios
2010-2012 y de No Residentes de 2013 y aportó los certificados emitidos
por Global Directors Limited de los que se desprendía que Operating
Nominees Limited ostentaba el 100 % de Kooper.
Fue entonces cuando en su liquidación Hacienda observó que
los ingresos percibidos y no declarados por los derechos de imagen eran
de 3.249.521 euros en 2011 y 2.805.903 euros en 2012.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Cayó un barra de River que preside una ONG
La hinchada de River en el estadio Monumental. / Fotobaires
La Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte detuvo a Jonathan Kresta, jefe de la hinchada de Claypole e integrante de Los Borrachos del Tablón.
La Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (APreViDe) detuvo al jefe de la barra brava de Claypole e integrante de los Borrachos del Tablón, de River, Jonathan Kresta, quien además preside una ONG conformada con el supuesto objetivo de erradicar la violencia de las canchas del ascenso.
Kresta tenía prohibición de ingreso a los estadios y fue
detenido en el ingreso a la cancha de El Porvenir, donde Claypole
enfrentó a Victoriano Arenas, por la Primera D, la última categoría del
ascenso.
Según informó APreViDe, en el mismo operativo fue detenido barrabrava de Boca Gustavo Oso Pereyra.
“Los barrabravas no son hinchas de los clubes sino de las
barras. Y un día son de Claypole, al otro de River y al otro de Boca”,
indicó Lugones.
Sobre la ONG que preside Kresta, enfatizó Lugones que “el único objetivo de tener una organización así es ir al Mundial y nosotros no estamos para garantizar los negocios de ellos sino todo lo contrario: para sacarlos de los estadios”.
El
21 de febrero de 2016, aniversario del asesinato, Colin Kaepernick
posteó una foto de Malcolm X. En junio publicó un video de Tupac Shakur,
un rapero asesinado en 1996. "No digo que gobernaré o cambiaré al mundo
-decía Shakur en el clip-, pero garantizo que voy a encender el cerebro
que va a cambiar el mundo. Ese es nuestro trabajo, chispear a alguien
que nos está mirando". Kaepernick asistía en esos días a un curso de
cultura popular negra en Berkeley. El profesor, Ameer Hasan Loggins, le
recomendó leer a Frantz Fannon (Los condenados de la tierra). Fue a
partir de julio cuando Kaepernick comenzó a postear sobre los jóvenes
negros que morían por la brutalidad policial. Semanas después, inició su
protesta, arrodillándose cada vez que sonaba el himno. Ya pasó un año.
Cerca de 200 jugadores de fútbol americano imitaron su gesto este fin de
semana. Harry Edwards, sociólogo mentor de Tommie Smith y John Carlos,
atletas del Black Power de México 68, no tiene dudas. Para él,
Kaepernick "es el Muhammad Alí de esta generación".
En
2012, Kaepernick lideró a los San Francisco 49ers al Super Bowl. Era
señalado como un quarterback que podía hacer historia en la National
Football League (NFL). Por recomendación de Edwards, ya había leído la
autobiografía de Malcolm X y a la poeta Maya Angelou. Era famoso. Posó
desnudo para un almanaque de ESPN. Puro músculo y tatuajes. Apareció en
la TV Heidi Russo, madre soltera y blanca que lo había entregado en
adopción seis semanas después de su nacimiento. Kaepernick no quiso
conocer a la mujer que, tres años después, cuando todos lo insultaban y
recibía amenazas de muerte, se sumó a quienes decían que su protesta era
"antipatriótica". Mi familia, dijo, son Rick y Teresa Kaepernick. Son
padres también de Kyle y Devon y adoptaron a Colin después de perder dos
hijos por problemas congénitos de corazón. La situación hizo descubrir a
Kaepernick las miserias de la prensa. Casi jamás volvió a dar
entrevistas. Tampoco habló el domingo pasado, cuando todo Estados Unidos
sí habló de él.
En
2010, Colin era la gran estrella del equipo de la Universidad de
Nevada. La fraternidad Kappa Alpha Psi se sorprendió entonces cuando les
dijo que quería unírseles. A punto de graduarse en Negocios, Kaepernick
debió dedicar largas horas a profundizar estudios para ser aceptado en
esa agrupación que en un siglo de historia sumó académicos,
intelectuales, artistas y deportistas, entre ellos, Arthur Ashe y Wilt
Chamberlain. Colin quería conocer más sobre sus raíces. Se sentía negro
entre los blancos. Blanco entre los negros. En la escuela le enseñaron
que debía agradecer, como si sus ancestros hubiesen nacido esclavos.
Meses atrás viajó a Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Egipto y Marruecos.
Comprendió que sus ancestros fueron primero africanos libres. Visitó
las cárceles desde las cuales eran trasladados a Occidente como
esclavos. Identificarse con África, expresó, lo ayudó a entender mejor
quién es.
Kaepernick lo cuenta en los campamentos que
organiza hoy para comunidades vulnerables. Sin club, ya no tiene su
contrato de 16,5 millones de dólares. No importa. Desde octubre dona
100.000 dólares mensuales. Eligió una fundación de "Madres Oprimidas" y
otra de madres solteras de Georgia. También una que se llama "No moriré
joven" de Milwakee. Y otras de Veteranos Negros por la Justicia Social,
inmigrantes y comida sana. Organiza además una red de alimentos para
Somalía. Para Donald Trump es un "hijo de puta". Así lo llamó el viernes
pasado en Alabama. Puerto Rico inundado, Norcorea y los misiles y miles
en Estados Unidos que temen por su cobertura sanitaria. Pero Trump
apuntó contra atletas millonarios que hablan de opresión y no respetan
los símbolos patrios. "No es impulsivo, es intuitivo", lo describe un
analista. Dice que Trump apeló al corazón de la Norteamérica blanca y
conservadora que lo eligió presidente. Por eso pidió también la vuelta
del viejo y más macho fútbol americano, sin las nuevas reglas que buscan
atenuar los golpes violentos en la cabeza. Un día antes, los médicos
habían establecido que Aaron Hernández, ex jugador de los Patriots
suicidado en la cárcel, padecía encefalopatía traumática crónica (CTE),
la misma enfermedad que está matando a cientos de jugadores.
Las
cámaras de Fox, que venían omitiendo imágenes de protestas, no tuvieron
modo de hacerlo el domingo pasado. Unos 200 jugadores reaccionaron tras
el ataque de Trump, que les dijo algo así como "cállense y jueguen". Se
arrodillaron o se agarraron los brazos. Hasta bajaron con ellos al
campo los mismos patrones que no dieron contrato a Kaepernick y que un
año atrás votaron y aportaron dinero a la campaña de Trump. Ford y Nike
apoyaron la protesta. Cantantes del himno se arrodillaron. El deporte
unido, parecían decir, jamás será vencido. Nunca antes deporte y
política vivieron una jornada así en Estados Unidos. Algunos centraron
todo en Trump. Otros dijeron "patria vs. libertad de expresión".
Kaepernick, que había comenzado sus protestas en tiempos de Barack
Obama, sigue diciendo lo de siempre. Que ciudadanos negros mueren en las
calles por la brutalidad policial. Y que sus asesinos siguen libres. Y
que el tema, incómodo, debe ser afrontado.
El saqueo a que fue sometida la Federación
Española de Fútbol no fue exclusivo de Ángel María Villar. El presidente
es el máximo responsable de una forma de actuar en la que se
enriquecieron unos cuantos a costa del dinero del fútbol español, pero
en sus territoriales se produjeron todo tipo de chanchullos y nepotismo,
que ahora han trascendido en la Operación Soule. El escándalo no cesa y
es de proporciones mayores de lo que llegó a pensarse en un principio.
Aquí se detallan varios de los casos que se recogen en el sumario.
Madrid
Los hijos del presidente y la familia del secretario general, bien colocados
El
que fue presidente de la Federación Madrileña de Fútbol, Vicente
Temprado, queda marcado por varios episodios. Composán Puentes y Obra
Civil SL y Composán Construcción SA, de la que su hijo José Higinio
Temprado Martínez era apoderado, se adjudicaron obras relativas al
programa Campos Verdes de la Comunidad de Madrid y el Campo 3x3 García
de la Mata. Cobraron facturas directamente de la federación madrileña,
según los informes de la UCO.
Por otro lado, Deportes
Periso, tienda que es propiedad de Ana María Temprado Martínez, hija de
Vicente, también facturaba a la Federación de Madrid.
Ramón Román Quiñones, hermano de Rafael,
exsecretario general de la federación madrileña, con el conocimiento de
Vicente Temprado, fue contratado como secretario de fútbol aficionado y
del comité de disciplina, y entre el 2009 y el 2015 recibió 428.606
euros de la federación de Madrid. La cuestión no quedó ahí. La esposa de
Rafael Quiñones, María Luisa Priego Huidobro, entró a trabajar como
secretaria del Juez Único y de Apelación y del Comité Jurisdiccional y
de Conciliación, y en el mismo período recibió 192.301 euros. Y el hijo
del secretario general, Carlos Román Pliego, también trabajó en el ente
federativo y en el año 2015 recibió de la madrileña alrededor de 24.000
euros.
canarias
El hijo del vicepresidente facturaba cientos de miles de euros a la federación
Valentín
Saiz Rozas, hijo del vicepresidente de la Federación Interinsular de
Canarias, facturó cientos de miles de euros en construcción de campos
artificiales, y a su vez recibió obras también por cantidades de cientos
de miles de euros la empresa del hijo de Juan Espino Navía, que fue
durante décadas presidente de la Federación Extremeña.
Valencia
El presidente de la territorial facturó a la RFEF y a la valenciana más de dos millones
Vicente
Muñoz, presidente de la federación valenciana, facturaba con Viajes
Vacança a la RFEF y a la Mutualidad. Entre el 2009 y el 2015 ingresó más
de 2 millones de euros de esos clientes, que suponían la mayoría de los
años alrededor del 80 % de su negocio.
ceuta
Otro negocio del presidente con una agencia de viajes
Antonio
García Gaona es presidente de la Federación de Ceuta y administrador de
la agencia de viajes Trujillo. Entre el 2009 y el 2015 facturó a la
Mutualidad y la RFEF más de 600.000 euros.
La Rioja
El presidente vendió seguros a la RFEF y entidades vinculadas por dos millones
Jacinto
Alonso e hijos, SL, es la mercantil del presidente de la Federación
Riojana de Fútbol, del mismo nombre. La misma se dedicaba a la venta de
seguros Helvetia, habiendo vendido a la RFEF y entidades vinculadas casi
2 millones de euros, lo que le permitía unas ganancias de 134.000 euros
al año, más del doble de lo que ganaba antes. Jacinto Alonso colocó a
su primo Fernando Olalde Marañón, para lo que tuvo que despedir a otro
trabajador.
Melilla
El presidente de la territorial empleó a su hijo en la Mutualidad
Diego
Martínez, presidente de la territorial melillense, también cayó en un
caso de nepotismo. Dio trabajo a su hijo en la Mutualidad.
Valencia
Cuatro millones para el hijo del jefe médico de la mutua
Onofre
Alba Vidal, jefe de los servicios médicos de la Mutualidad en Baleares,
contrató a una empresa de su hijo, pagándole más de 4 millones entre el
2009 y el 2015, y también contrató a su hija.
Andalucía
Cascada de nepotismo y favores a una empresa
Isidro Manuel Monje Cabrera, director médico
de la Mutualidad en Andalucía, contrató a su ex compañera sentimental, a
su hija, a la compañera sentimental de su hija, a la que pudiera ser su
actual compañera sentimental, y a la madre y a la prima de esta última.
Por otro lado, favoreció a una empresa llamada Trocar que en esos años
facturó 5 millones a la Mutualidad de la Federación Andaluza, siendo
prácticamente su único cliente. Asimismo, el propio Monje facturó a la
citada empresa y a otra empresa que Monje comparte con su asesor médico,
Asensio.
Murcia
La sospechosa creación de la Clínica del Deporte
Monje
Carrillo, presidente de la Federación Murciana, creó con esa
territorial la que denominó Clínica del Deporte. Procedentes de la misma
entidad, se recibieron remuneraciones anuales. A su vez, se facturó
entre medio millón y seiscientos mil euros a la Mutualidad, que supone
el 90 % del montante total de sus ingresos.
Neymar se queda cada vez más solo en el vestuario y el presidente del PSG no puede controlar a las estrellas
El PSG entra en una situación de pánico tras la amenaza de la UEFA por el 'Fair Play' financiero
Neymar ha provocado un incendio en el PSG | AFPEl PSG se está convirtiendo en un auténtico polvorín a raiz de los últimos acontecimientos que se han producido con Neymar y Cavani, dos
de sus estrellas, como protagonistas. Neymar, el gran fichaje de este
verano, se está quedando cada vez más solo en el vestuario del primer
equipo del PSG, mientras que Edinson Cavani, el otro 'gallo' del vestuario, le ha plantado cara al presidente Al-Khelaïfi, que pierde fuerza sobre sus figuras.
Paralelamente, la UEFA sigue presionando al club francés. En
la misma información que este luens publica 'El País', se recuerda que
en el PSG empieza a cundir el pánico ante una posible sanción de la UEFA
y todo lo que ello supone. El vestuario del PSG encendido desde el
pasado mes de agosto cuando algunos jugadores, los más veteranos,
mostraron su malestar por el fichaje de Neymar, mientras
que el presidente Al-Khelaifi no pudo contener la sensación de pánico
que sucedió a la amenaza de la UEFA de dejar al club fuera de la
Champions a partir de 2018 si vulnera el fair play financiero.
O dono catari do
clube ofereceu a Cavani um milhão de euros para ele ceder os pênaltis ao
brasileiro e assim encerrar a crise. Mas o uruguaio recusou e tem o
apoio dos companheiros de equipe
Football Leaks revela el sueldo de Neymar: 3 millones al mes
'Der Spiegel' ha
revelado que el futbolista brasileño tendría un sueldo anual cercano a
los 37 millones de euros. Más de 4.000 euros a la hora.
El fichaje de Neymar por el PSG es el traspaso más caro de la historia y uno de lo más comentados durante este verano. Football Leaks ha desvelado el sueldo que percibiría la estrella brasileña en su nuevo club. Su sueldo anual alcanzaría casi los 37 millones de euros.
El
diario alemán 'Der Spiegel' ha publicado las cifras del nuevo contrato
de Neymar en el conjunto parisino. El PSG, que llegó a pagar 222
millones al Barcelona para robarle a una de sus estrellas, le ha puesto un sueldo mensual de 3.069.520 millones, unos 4.000 euros a la hora. Además, tiene cláusulas adicionales que todavía no han sido reveladas.
Con este gran sueldo ha decido alquilarse una mansión por la que paga 14.000 euros mensuales y la edificación data de los 50. Cuenta con5.000 metros cuadrados de zonas verdes y 1.000 metros cuadrados habitables repartidos en cinco niveles con ascensor.
River goleó, hizo historia y pasó a semifinales de la Libertadores
El Millonario golea por 8 a 0 a J. Wilstermann y logró el ansiado
pase a semifinales. Cinco de los goles los marcó Ignacio Scocco,
mientras que Enzo Pérez lo hizo en dos oportunidades e Ignacio Fernández
anotò.
River Plate concretó la hazaña ante Jorge Wilstermann de Bolivia con la
goleada histórica por 8 a 0 en el Monumental, luego de la 0-3 que sufrió
en la ida de cuartos de final de la Copa Libertadores, ayudado por el
peso de su historia, un partido perfecto e individualidades en un nivel
superlativo, entre ellas Ignacio Scocco, quien marcó cinco goles.
El volante Enzo Pérez, otra de las grandes figuras del encuentro, marcó
dos goles y el restante lo hizo Ignacio Fernández, en una noche redonda
para el equipo de Marcelo Gallardo que se clasificó a las semifinales
del máximo certamen continental.
La concentración de River fue máxima. No tuvo puntos bajos. En todas sus
líneas fue eficaz y pulverizó a Jorge Wilstermann. De esa manera,
estableció la verdadera diferencia entre un equipo y otro, ayudado por
la buena puntería que le faltó en Bolivia.
Gallardo sorprendió horas antes del partido con una formación que se
valió de una defensa con tres jugadores, lo cual permitió el ingreso de
Ariel Rojas, un futbolista pensante que tapó huecos en el mediocampo.
El guardián del muro
No hay atlético que se precie de serlo que no recite, de memoria, el catecismo cholista: portería a cero y Oblak, de portero
Oblak, parando el penalty lanzado por Aduriz, en San Mamés.
Ángel Gutierrez / Atlético de Madrid
21 de
Septiembre de
2017
Algo extraordinario sucede cuando una afición se
acostumbra a festejar una parada como un gol. Para cualquier afición
sería una herejía, para la tribu atlética es el pan nuestro de cada día.
Jan Oblak, el mejor portero de la historia del Atlético de Madrid, es
el guardián del muro. El último obstáculo, el límite del enemigo. El
gigante que logra que los delanteros se sientan enanos. Simeone va
partido a partido. Oblak, parada a parada. Así ha logrado que aquellos
16 kilos que pagó el Atleti por él, lejos de ser un atraco a mano armada
– como parecía-, se hayan convertido en una de las mejores inversiones
del club. Nunca un portero tan caro resultó tan barato. Sus inicios,
hagan memoria, no fueron un camino de rosas con la rojiblanca: tuvo un
desafortunado debut europeo frente a Olympiakos, sufrió una lesión
inoportuna en la cadera y fue, durante meses, suplente de Moyà, que
cumplió con creces como titular. El esloveno calló, trabajó y se superó.
En su camino y evolución hubo obstáculos, errores y dudas. Quien esto
escribe jamás llegó a imaginar que Oblak sería el portero que es. No es
sólo un gran meta, es uno de los mejores que uno haya tenido la suerte
de poder ver bajos los palos. Cuenta con una poderosa línea Maginot en
cobertura, sí, pero no cesa de alimentar su mito como meta insuperable.
Si le chutan poco, en frío, aparece. Si le disparan mucho, en caliente,
brilla. Y si su equipo necesita que le rescaten en pleno asedio, nunca
libra. Jan siempre está.
Los números, que pesan más que las opiniones, han puesto a
Oblak en su sitio. En lo colectivo, juega en un equipo que no tiene
límites, aspirante a poner el pie en la luna. En lo individual, no para
de agigantar su leyenda. Para la hinchada, es un ídolo absoluto --Obi, Oblak, cada día te quiero más--,
para la crítica es un referente – si no es el mejor portero del mundo,
es uno de los tres mejores-- y para los rivales, resulta tan
infranqueable como molesto. Pudo haberse ido este verano después de una
mareante oferta del todopoderoso PSG, pero ni el gas catarí ni el
fulgor del petrodólar acabaron por sacarle del lugar en el que, a día de
hoy, es muy feliz. Si por algunos de los mejores delanteros del mundo
la industria está pagando 200 y 150 millones de euros, la pregunta del
millón es obligada: ¿Cuánto vale el mejor portero del mundo? Oblak
seguirá de rojiblanco por el momento, porque juega donde quiere jugar y
Simeone, líder espiritual del club, duerme a pierna suelta porque sabe
que, con el esloveno bajo los palos, su acorazado de bolsillo puede
competir contra todos los portaaviones que aparezcan.
Fustigado por la tanda de penaltis de San Siro – apenas se
movió-- y convertido en carne de meme por los que desprecian al
Atlético, Oblak ha respondido a cada prejuicio y profecía con
actuaciones portentosas. De entrada, el Atleti no habría estado en Milán
de no ser por Oblak, que paró lo imparable, incluido un penalti, en
Múnich. Y por si alguien tuviera dudas sobre su capacidad de reflejos,
mejor un dato que una opinión: de los últimos 10 penaltis que le han
chutado al Atleti, Oblak ha detenido 6. Un porcentaje sobrehumano, que
firmaría el mejor parapenaltis, de Alves a Goycochea. El último
episodio, San Mamés. Aduriz chutó y el esloveno de hielo atajó. Otro día
más en la oficina. Oblak no es imbatible, pero lo parece. No es
infalible, pero lo parece. Y es humano, pero parece un témpano de hielo.
Tiene la presencia de Courtois, la estadística abrumadora de Abel, la
plasticidad de De Gea, el carisma de Marcel Domingo, los reflejos de
Reina, el mano a mano del Mono y la valentía de Molina. Tiene el halo
místico de Yashin, la sobriedad de Maier, la elegancia de Dino Zoff, la
mística de Buffon, el poderío de Neuer y la capacidad milagrera de
Casillas. Si una imagen vale más que mil palabras, en fútbol, un deporte
que presume de no tener memoria, los aficionados jamás podrán olvidar
aquella triple parada, memorable, el día del Leverkusen. Parada a
parada, Oblak se ha ganado el estatus de portero legendario: si Gordon
Banks era más seguro que el Banco de Inglaterra, Jan Oblak es más seguro
que la muerte y los impuestos. No hay atlético que se precie de serlo
que no recite, de memoria, el catecismo cholista: portería a cero y
Oblak, de portero.
Cristiano Ronaldo durante el partido contra el Betis. En vídeo, declaraciones de los entrenadores.GONZALO ARROYO MORENO / ATLAS
Todo comenzó aquella noche mágica de Stamford Bridge:
ambiente tenso, arbitraje impecable de cierto colegiado noruego, el
zapatazo salvador de Iniesta al borde del acantilado, el adelantamiento
de Pinto a Guardiola sobre la línea de cal… Mi amigo Pablo llegó tarde y
ataviado con una camiseta de Gareth Bale
que yo mismo le había regalado, fanático a partes iguales del Barça y
el Tottenham, resoplando y profundamente irritado por una multa de
aparcamiento que acababan de endosarle: “Entrar y salir, lo que se tarda
en coger un atado de cervezas y pagar, ¿tú te crees?”. Y sí, lo creí,
porque la vida tiene esas cosas y uno no puede hacer mucho más que
aceptar las cartas y seguir jugando, algo que por entonces ni siquiera
intuía hasta qué punto encierra una realidad terrible.
El partido avanzaba inexorable hacia un fatídico desenlace y Pablo,
atacado por los nervios, comenzó a arrancar hilos de mi sofá y a
alinearlos unos junto a otros sobre la mesa del salón, como quien traza
paralelas. Hacia el final del choque, agobiado, se levantó de un
respingo y se dirigió a una estantería sobre la que reposa una horrenda
orquesta de negritos de cerámica que mi madre me regaló hace muchos
años, quizás la mayor de sus canalladas. Sin temple para atender a la
retransmisión, se lanzó a recolocarlos con cierto orden lógico: el
batería detrás, escoltado por los metales y el piano, dejando la
vanguardia para las dos guitarras, el contrabajo y el solista. Debió de
dar varias vueltas a la disposición pues allí echó unos cuantos minutos
hasta que Iniesta enganchó aquella pelota, yo lancé el rugido de mi vida
y los vecinos de al lado —madridistas— comenzaron a golpear la pared en
señal de disconformidad, me gusta pensar que a cabezazos.
Desde entonces, cada partido importante que veíamos por televisión
repetía Pablo su ritual: llegar tarde, la camiseta de Bale, los hilos
del sofá, los negritos… Así disfrutamos algunos de los mejores momentos
que nos ha regalado el fútbol en general y el Barça en particular,
convencidos porque nos daba la gana de nuestra vital importancia en
aquella catarata de títulos que asoló al club hasta convertir a
Guardiola en uno de los personajes más odiados por cierta parte del
barcelonismo. El caso es que Pablo ya no está y en ese tiempo ha
levantado el Real Madrid tres Champions, lo que no quiere decir gran
cosa pero a las vidas aburridas y nostálgicas de ciertas compañías nos
da que pensar.
Ayer fue mi cumpleaños, y con cada felicitación inesperada que
llegaba a mi teléfono me acordé de la que desearía recibir pero no
llegaría. Así, entre melancolía y ratos de sueño, se me fue la hora de
inicio del partido. Sin camiseta de Bale pero con el sofá hecho jirones,
me puse a quitar hilos y estirarlos sobre la mesa, como hacía él.
Aburrido de reventar mi propio mobiliario, encaré a los negritos con
cierta desidia y allí estaba cuando del piso contiguo comenzaron a
llegar los inconfundibles ecos de la frustración madridista contra las
paredes: había marcado el Betis y yo no puede evitar, incluso en
ausencia formal de mi gran amigo, sentir que aquel había sido uno de los
mejores cumpleaños de mi vida.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Referéndum Cataluña
El Barcelona condena «cualquier acción contra el derecho a decidir»
El club azulgrana emite un comunicado en
apoyo a los detenidos en Cataluña y lo justifica en su fidelidad «a su
compromiso histórico con la defensa del país»
Josep María Bartomeu, presidente del Barcelona - EFE
El FC Barcelona, mediante un comunicado,
ha condenado «cualquier acción que atente contra la democracia, la
libertad de expresión y el derecho a decidir», una declaración que
justifica en su fidelidad «a su compromiso histórico con la defensa del
país».
La entidad azulgrana ha salido al paso ante «los
hechos sucedidos estos últimos días» y condena «cualquier acción que
pueda impedir el ejercicio pleno de estos derechos».
Además, desde la institución azulgrana ha manifestado públicamente su apoyo «a todas las personas, entidades e instituciones que trabajan para garantizar estos derechos».
El equipo parisino comenzó la temporada con paso
arrollador pero al brasileño y al uruguayo les cuesta ponerse de acuerdo
quién ejecuta la pelota parada. Video.
Logotipo del grupo LGTBI de seguidores del Atlético de Madrid.
El Atlético de Madrid ha estrenado nuevo estadio el fin de
semana. La noticia ha ocupado horas y horas, páginas y páginas de los
medios de comunicación. Pero ‘El Asombrario’ quiere hacerse eco de un
aspecto que ha pasado desapercibido. Hace unos días se dio a conocer en
redes sociales un grupo LGTBI de seguidores y seguidoras del Atlético de
Madrid que cuenta ya con 363 adscritos. Iniciativa pionera en nuestro
país que pretende contribuir a visibilizar una realidad casi tabú en
nuestro fútbol.
Hablamos con Antonio Andersson, uno de los impulsores de esta
iniciativa. Lo primero que comenta es el agradecimiento por el apoyo
recibido y anima a que referentes del fútbol, entrenadores y futbolistas
les sigan en @atleticxslgtbi, convencidos de que un pequeño gesto de apoyo acallará a muchos intransigentes ¿Cómo surgió la idea de crear un grupo LGTBI de seguidores y seguidoras del ATM?
La idea llevaba tiempo en nuestras cabezas, desde que tanto la FELGTB
(Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) como
otros colectivos pusieran en marcha campañas por la diversidad en el
deporte. ¿Ha habido alguna reacción o comentario por parte del club?
No, hasta la fecha ninguna. Tampoco la esperamos de forma inmediata.
Si la dirección nos respalda y apoya (por ejemplo, siguiéndonos en
Twitter) sería un gran impulso para nuestra iniciativa. El resto vendrá
detrás. ¿De otros colectivos, grupos en redes sociales de seguidores del ATM o de cualquier signo?
Sí, la verdad es que nos hemos sentido muy arropados/as por los
colectivos LGTBI, también por otros grupos LGTBI de clubes de futbol y
por muchísimos colchoneros, más de 300 en 48 horas. ¿Conocéis otros grupos de aficionados de otros equipos que estén haciendo o que vayan hacer lo mismo?
Sí; es más, para ser justos fueron los aficionados/as del RCD
Espanyol quienes empezaron a poner en práctica la idea de trabajar la
diversidad en el deporte. Es previsible que tras el paso dado por
nosotros y nosotras otros muchos aficionados en otros clubes deportivos
se pongan a trabajar con similares objetivos. La homofobia es algo bastante habitual entre los
seguidores del fútbol en nuestro país, “maricón” es uno de los gritos
más extendidos, ¿pensáis que posicionándoos como habéis hecho puede
contribuir a que disminuya?
Sin duda, de lo contrario no estaríamos en ello. La pedagogía se hace
imprescindible y parte de esa pedagogía consiste en hacernos visibles,
en naturalizar que los y las homosexuales no somos entes extraños. Somos
personas con nuestros problemas, nuestras inquietudes, nuestras formas
de sentir y de apasionarnos por el fútbol y por otras muchas cosas en la
vida; como cualquier otro ciudadano, nosotros también utilizamos la
palabra “maricón”, obviamente no como insulto, sino como una forma de
empoderamiento. Estoy convencido de que muchas personas no llegan a
utilizar esa expresión con una connotación despectiva, simplemente la
utilizan, eso es lo que tenemos que cambiar. ¿Qué se piensa cuando un futbolista como Koke insulta a Cristiano llamándole “maricón”?
Rechazamos cualquier insulto, sea maricón u otro, y sea contra quien
sea. El deporte tiene que estar alejado de posiciones violentas,
utilizar “maricón” como insulto deja ver que esa persona quizá no se
haya parado a pensar que en realidad le está llamando homosexual; es
decir, persona que se expresa y ama a otra persona de su misma condición
sexual; entonces, ¿cuál es el problema en amar? En algunas de las competiciones más importantes se
realizan campañas de sensibilización por parte de las federaciones y las
ligas para erradicar la homofobia, ¿por qué pensáis que aquí no ocurre?
Sí se han trabajado campañas; hace unos meses se lanzó una de la
asociación Arcopoli en la que los futbolistas cambiaban los cordones de
sus botas por otros con la bandera arcoíris; a ella se sumaron muchos
equipos de categorías inferiores, medias y algún que otro equipo de La
Primera División. ¿Por qué no se hace desde la Liga y la Federación?
Quizás a los que mandan también tenemos que sensibilizarlos,
pero estamos convencidos de que con los cambios que se están
produciendo, especialmente en la Federación Española de Fútbol, podrán
abrir ventanas y puertas para que entre aire fresco, que falta hace. ¿Quizá dichos responsables desconocen la realidad de una sociedad tan diversa como la nuestra?
(Risas). ¿Con más de un millón de personas en las calles de Madrid
este pasado verano en el World Pride? No, desconocerla no, en todo caso
obviarla. El fútbol es un deporte tremendamente masculinizado, con roles
muy patriarcales, quizás junto con la Iglesia sean los dos estamentos
más anacrónicos en lo referente a la diversidad sexual y de género. ¿Uno
de los motivos puede ser económico, perder posibles patrocinios, sobre
todo en unos momentos donde los inversores de países árabes tienen cada
vez más peso en el fútbol continental?
No te diría que no, pero fíjate que la mayoría de las grandes marcas
de ropa deportiva tienen una política de respaldo a la diversidad
sexual. Si esos patrocinadores extranjeros desean asociarse con clubes
europeos tendrán que aceptar la forma de entender nuestras sociedades
sin imposiciones, algo que exigimos también a los inmigrantes que llegan
de otros países. Hace unos meses, Antoine Griezmann reconocía que no hay
jugadores que salgan del armario por miedo. ¿Cuáles crees que podrían
ser las consecuencias reales para cualquier jugador/a si decidiera dar
el paso y publicitarlo? Las positivas y las negativas.
Las positivas, un gran respaldo desde instituciones públicas y de los
colectivos LGTBI, un enorme agradecimiento por la valentía demostrada.
Negativa, la presión de los radicales extremistas, que por desgracia
existen muchos y muy fuertes aún en los clubes. En una entrevista, Miguel Ángel López, ex director y
fundador de la revista ‘Zero’, reconocía que habían trabajado en un
reportaje relacionado con futbolistas del Real Madrid, Barça, Athletic
de Bilbao y Real Sociedad que nunca vio la luz por las presiones de los
clubes. Richard Zubelzu, realizador del documental ‘Fuera de Juego’,
sobre la invisibilidad de la homosexualidad en el fútbol, también ha
comentado los problemas que le pusieron Real Madrid, Atlético de Madrid y
Barça para realizarlo. En un país donde la homosexualidad está tan
asumida, ¿los clubes no deberían hacer posible que la misma se
visibilizara con normalidad como ocurre en el resto de la sociedad?
Para normalizar en parte la homosexualidad es necesaria la
visibilización; si las personas no están protegidas contra agresiones
por delitos de odio, a través de una ley que venimos pidiendo desde hace
años, Ley LGTBI para frenar los delitos de odio por lgtbifobia,
ni tampoco por los clubes que efectivamente no han trabajado nada
dentro de sus competencias, no tenemos derecho a pedir a las personas
que se hagan mártires sin más. ¿Retraso sin sentido, ya que más pronto que tarde ocurrirá?
Es inevitable, la sociedad española y europea avanzan en la dirección
del respeto, la integración y la tolerancia. El fútbol se ha convertido
en un símbolo, y sus direcciones deberán entender a sus aficionados y
aficionadas buscando la forma de protegerlos ante delitos de odio por
identidad sexual, de género, de raza, color o de cualquier otro motivo;
de lo contrario, perderán el respeto de una sociedad que avanza sin
ellos. Además de apoyar como seguidores al Atlético de Madrid,
¿participáis en algún tipo de campañas de sensibilización contra la
homofobia en el deporte, fomentando la lucha contra el ‘bullying’?
Por supuesto, nosotros y nosotras venimos de participar en colectivos
y asociaciones. Nuestra pasión es por el Atleti y el fútbol, pero
nuestras motivaciones también son las de luchar en favor de los derechos
de las y los LGTBI. Hemos compartido sin reservas la Campaña contra el acoso escolar porlgtbifobia de la FELGTBI, y en lo que podamos humildemente ayudar estaremos sin reservas.
El debate por el referéndum también afecta al fútbol y todo el mundo opina sobre dónde jugará el Barça
Oscar Saez
Gradas del Camp Nou en el Barça-Juve de Champions.Manu FernandezAP
Conste que el titular que encabeza estas líneas es una chanza, que no
es aquí donde deba hablarse de política, si política se puede
considerar lo que pasa en Cataluña. Sin embargo, viene a cuento traer a
este rincón el referéndum convocado para el 1 de octubre
en tanto no son pocos los encendidos debates que provoca entre muchos
aficionados al fútbol, sí, al fútbol, el asunto más importante de los
que no tienen importancia, que diría aquel. Para comprobarlo, no hay más
que darse un garbeo por cualquier taberna que tenga a bien encender la
televisión. Bastará con que salga en la pantalla cualquier político
hablando del tan manido procés para que los parroquianos
comiencen a deliberar no sobre el paro, ni los recortes, ni la
corrupción, sino sobre qué ocurriría con el Barça en el hipotético caso
de que Cataluña alcanzara la independencia. Y es curioso porque,
habituados como estamos a que todos sepamos de fútbol, resulta que en
esos momentos de controversia descubrimos que todos sabemos también de
leyes, como demuestran los circunstantes asegurando bien que el Barça
tendría derecho a seguir jugando en la Liga española o bien que no.
Varias fueron las televisiones que, ante tamaña preocupación,
salieron a la calle en Barcelona el lunes de la Diada a preguntar a
dirigentes y viandantes su opinión al respecto. Uno de los interpelados
fue Carles Vilarrubí, vicepresidente del FC Barcelona, que así contestó:
“El Barça jugará donde jueguen Espanyol y Girona. ¡Pregunten al
Espanyol dónde jugará!”. Acabáramos. Así que ha tenido que montarse este
monumental embrollo para que un directivo del Barça nos revele no solo
que el Espanyol existe sino que el futuro del fútbol catalán depende de
lo que haga... el Espanyol. Lástima que estos ordenadores no permitan
dibujar un emoticono de esos que tan socorridos resultan en las redes
sociales. Porque el de la cara con los ojos abiertos como platos vendría
al pelo.
Sin embargo, hubo quienes manejaron un argumento cuya base legal
servidor de usted desconoce, pero que parecía estar muy arraigado: el
Barça jugará allá donde quiera. Así se manifestaba, por ejemplo, Gerard
Esteva, presidente del Comité Olímpico Catalán: “En una Catalunya
independiente, el Barça tendría la suerte de poder elegir en qué Liga
jugar”. Pues sí tiene suerte el Barça, sí. Ligas para elegir tiene.
Igual opinión expresaba Artur Mas, presidente que fue de la Generalitat,
y hoy inhabilitado, que aseguraba que al Barça (y de paso al Espanyol)
“se los disputarán” las mejores Ligas del mundo. Más lejos, locuaz como
es, fue Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, que basó su
sentencia de que Barça y Espanyol seguirían jugando en la Liga española
en el irrebatible argumento de que “el Mónaco juega en la Liga francesa y
el Andorra en la española”. Sin entrar en que ni Mónaco ni Andorra son
repúblicas independientes, conviene matizar que el primero es miembro de
la Federación Francesa de Fútbol desde 1924, asunto que carecería de
importancia si no fuera porque la Liga francesa comenzó en 1932.
En el debate sobre el Barça y el futuro del fútbol catalán entró a todo trapo Javier Tebas,
presidente de la Liga, que se hartó de proclamar que si Cataluña se
independizara “el Barça no jugaría la Liga española”. Tal veredicto lo
basa en la ley del Deporte, ley que, como todas, se puede cambiar. El
problema es que esa ley solo la puede cambiar... el Parlamento español.
Visto lo visto, y por echarle sosiego al tema, habrá que convenir con el
socialista Miquel Iceta en que, con y sin independencia, lo único
seguro es que el Barça jugará “en un campo reglamentario”. En qué país
lo haga es otro asunto. Raro sería, a qué negarlo, que se imponga la
tesis del ciudadano que durante la Diada, y preguntado al respecto,
espetó que sería el Madrid quien no permitiría que el Barça abandonara
la Liga española. “Yo le digo”, explicó, “que si el Barça se fuera a
jugar a Francia, el Madrid también se iría a jugar allí”. Y lo decía tan
serio, el muchacho.
Aficionados del Atlético muestran su repudio a Hugo Sánchez
Durante
el primer partido de los colchoneros en el Wanda Metropolitano, los
hinchas dañaron la placa en honor al futbolista mexicano
La placa de Hugo Sánchez en el Wanda Metropolitano. Twitter
El recuerdo de Hugo Sánchez en la nueva historia del Wanda Metropolitano
no es grato. Antes del encuentro entre el Atlético de Madrid y el
Málaga algunos aficionados mostraron la placa del exdelantero mexicano
en el paseo de de leyendas dañada, incluso algunos aficionados que
pasaban la pisoteaban.
El delantero inició su carrera en los Pumas de México. Su capacidad
para marcar goles en forma de pirueta llamaron la atención del Atlético
de Madrid en 1981. El club madrileño le contrató justo en el año en que
finalizó sus estudios en odontología.
A Sánchez le costó trabajo hacerse de un lugar en el once inicial y fue
con Luis Aragonés con quien empezó a mostrarse como un delantero que no
paraba de marcar. Un doblete del mexicano le valió a los colchoneros
para conquistar la Copa del Rey en la temporada 1984-85.
El Real Madrid quería a Hugo Sánchez, pero la rivalidad con el Atlético lo impedía. Así que entre los dueños hicieron una triangulación.
Así que los rojiblancos vendieron al mexicano a los Pumas y luego los
de blanco le ficharon. Eso no lo perdonaron en el Calderón, ni tampoco,
ahora, en el Wanda Metropolitano.
En Twitter se han publicado algunas fotografías que muestra una pila
de basura y cigarrillos sobre la placa de Hugo Sánchez. También han
mostrado el daño que han recibido los reconocimientos a Sergio Agüero y
de Arda Turán.
Wanda Metropolitano Como una final de la Champions
El Atlético estrenó su estadio y el día tan
esperado por sus hinchas fue una fiesta en los aledaños del Wanda
Metropolitano
La
estación de Avenida de América cambia su tonalidad a eso de las 18:10.
El metro de Madrid, línea 7 naranja, rebosa de estrías rojas y blancas
en un santiamén. El trasbordo ha llenado el convoy de fieles a la causa
colchonera. Los seguidores hablan sin conocerse de lado a lado de la
vía. Les une una camiseta y un sentimiento, que está punto de explayarse
varias paradas más allá. El tren llega a su destino, el Estadio Metropolitano.
Los vagones se vacían y el jolgorio se convierte en himno. De repente,
la hinchada del Atlético comienza a cantar a capela la vieja tonadilla.
«Yo me voy al Manzanares, al estadio Vicente Calderón...». Los anchos
vomitorios se colapsan porque aquello parece una atracción turística.
Cientos de smartphones captan el momento y lo registran en su disco
duro. El Atlético y su gente están de estreno. Ayer nació para el fútbol
el Wanda Metropolitano.
La
explanada que enlaza el metro con el estadio, apenas cien pasos, es un
lugar de cita y teléfonos. Todo el mundo con el móvil en la mano para
quedar, darle al whatsapp o hacer «selfies». Nadie conoce el lugar como
para recrearse en explicaciones. Una pregunta se propaga por encima de
todas. «¿Dónde estás?», se escucha en la zona. «Debajo de la segunda A de Wanda»,
contesta una niña con la camiseta de Simeone. «Buscando a los demás
para hacer una inspección para beber», comenta por móvil un aficionado
con la elástica de esta temporada y el 10 de Paulo Futre a la espalda.
Riadas de gente
Del suburbano sale otra riada de hinchas, alborozados y felices, que entonan el célebre «Luis Aragonéeeees, Luis Aragonéees». Y una tercera, que se cuenta por miles, que aclama al hombre que cambió la historia. «Ole, ole, ole, Cholo Simeone».
«Me emociono, de verdad que me emociono, porque yo
ya viví el traslado del Metropolitano al Calderón, y esta es mi segunda
mudanza», cuenta Luis, un socio que se ha enfundado en la
camiseta del doblete y que dice sentir veneración por Milinko Pantic.
«Tiene solera», dice señalando aquella antigua publicidad de Marbella.
Es un ambiente de final de Champions, de partido europeo en Múnich o
Londres, hechizado el público ante lo que se puede encontrar detrás de
las puertas de acceso.
Junto al estadio se agolpa una multitud.
Algunos llevan inspeccionando su nueva casa desde por la mañana, y tras
recorrer la zona infantil y aprenderse de memoria los precios de las
bebidas, deciden hacer cola en las puertas de acceso.
Por fin, tras una larga espera se abrieron las puertas sobre las siete de la tarde.
La amplitud de los pasillos, aún con cajas a medio embalar que dan fe
de la apresurada mudanza, facilita los movimientos y la búsqueda del
asiento. Con todo el mundo instalado llegaron los homenajes. Primero, a
los cuatro estadios anteriores, Retiro, O’Donell, Metropolitano y
Vicente Calderón.Después alAtlético Aviación, con un desfile aéreo de la
Patrulla Águila. El balón del encuentro descendió también desde el aire
gracias a un paracaidista del Ejercito del Aire.
El mismo himno
Con la salida al campo de los jugadores se desveló una de las grandes incógnitas. El Atlético
mantiene el himno. Con su mención al Manzanares intacta. Ni se volvió
al del Metropolitano, ni se recurrió a Sabina ni se estrenó uno nuevo.
Con el pitido inicial, tras una previa extenuante, el estadio estaba ya
cargado de energía y sentimiento. La acustica, la «olla a presión» que vaticinó Simeone,
se reveló impresionante, con un fondo sur tan ruidoso como en las
mejores noches europeas del Calderón. Por momentos la gente olvidó que
estaba en otro escenario, en otro lugar a varios kilómetros de distancia
de su antiguo hogar. Desde fuera relucía la cubierta en miles de
colores y el Wanda dejaba escrita su primera página sin mancha alguna. A
partir de ahora comenzará a llenarse de recuerdos, de ilusiones y
decepciones que le harán ganarse el cariño definitivo de una afición que
en solo unos meses ha pasado del duelo y el recelo a la ilusión.
Una imagen nocturna del nuevo Wanda Metropolitano. ATLÉTICODEMADRID.COM
El club rechazó ofertas por sus estrellas por ese importe con tal de ilusionar en el estreno de este sábado frente al Málaga
Crecen en 50 millones los salarios. Un nuevo reparto de los ingresos de la Champions despeja el horizonte
Son
114 años de vida y, sin embargo, cabrían en los dedos de una mano los
días de una trascendencia semejante al de hoy, 16 de septiembre de 2017,
para el Atlético de Madrid. El estreno del Wanda Metropolitano,
una década después de idearlo, un lustro después de presentarlo,
todavía sin terminar en sus exteriores -y algunos detalles del interior-
se pone de largo para inaugurar una nueva era en la historia del club.
Una dimensión desconocida que afecta a la estructura misma de la
entidad, que cruje porque ha crecido demasiado rápido y no siempre bien.
El
Atlético es un grande, pero lo suyo le cuesta. El que ahora se acaba ha
sido, de lejos, el peor verano de los últimos años. La sanción de la
FIFA provocaba una situación de indefensión difícilmente asumible y el
estreno del nuevo campo obligaba sí o sí a tener, al menos, el mismo
equipo que el año pasado fue tercero y llegó a semifinales de Champions y
Copa. El gurú que todo lo puede, Simeone, tras algunas
dudas, decidió quedarse al frente del pequeño transatlántico que él
mismo ha creado, pero puso una condición por encima de todas: que ningún
jugador se marchase, ni siquiera pagando su cláusula de rescisión. El
sufrimiento para lograrlo ahogó tanto a los dirigentes y a los altos
ejecutivos del club que, llegadas las 0.00 del sábado 2 de septiembre,
mercado cerrado, se propusieron cenar para celebrarlo: efectivamente, no
se había marchado nadie.
La prioridad era mantener la plantilla
Acumuladas
en el e-mail y en el whatsapp quedaban la veintena larga de
ofrecimientos que llegaron a las oficinas del Calderón (los empleados
del club, por cierto, seguirán allí trabajando hasta finales de marzo). El Atlético ha rechazado ofertas por valor de 600 millones
para mantener la plantilla. Los nombres no son difíciles de imaginar:
el primero, claro, Griezmann, por el que el United estaba dispuesto a
llegar a los 100 millones (un 20% en variables). Pero, tras el francés,
que fue el caso más llamativo, también ha habido propuestas de pago de
cláusula, y ofertas mareantes, por Saúl, Koke, Giménez, Carrasco, y, el
último, Jan Oblak, al que el PSG tentó de forma insistente en la última
semana de agosto. ¡Ah! Y dos futbolistas que no han salido en las
portadas pero que tienen mercado, y mucho: Lucas y Correa. Por el
central suspira Guardiola, que estaba dispuesto a pagar su cláusula
también (55 millones).
Los equipos que han llamado a la
puerta son los de siempre: City, United, PSG, Barcelona y Juventus. El
Real Madrid llegó a por Theo y se lo llevó y esta vez no ha habido, como
sí ha habido otros años, ningún ofrecimiento desmedido desde China (por
Gabi, por ejemplo). Lógicamente, la mayoría de los jugadores llamados
esperaban un gesto por parte del club, que es un eufemismo para
describir un aumento de sueldo que permita subir también la cláusula de
rescisión. Según fuentes del club, el Atlético ha incrementado los
salarios en 50 millones, incluidos también los del cuerpo técnico. Un
dato que demuestra el crecimiento del Atlético en los últimos años habla
de este aspecto. En 2010, cuando gana la primera Europa League de este
ciclo en Hamburgo, el club presumía de unos ingresos de 100 millones,
dedicando 55 a salarios de la primera plantilla (55%). Hoy, con una
previsión de ingresos de 320 millones para este curso, se gasta 240 en
pagar a sus profesionales (75%). Estos incrementos de cláusula se han
hecho públicos en los casos de Lucas, Saúl y Koke. Con Oblak, por
ejemplo, hay acuerdo sin anuncio.
Futuras mejoras a nivel económico
Los
que mandan en el Atlético tienen la sensación de estar ante un momento
trascendente en la historia del club. Ese aumento del gasto salarial
viene unido a la inversión en el nuevo estadio, que se cifra en 310
millones de euros, y todo sin vender todavía los derechos de
edificabilidad del Calderón. Por ello consideran imprescindible seguir
participando en la Champions los próximos dos o tres años (algo a lo que
ayudará el hecho de que desde el año que viene la cuarta plaza en Liga
también garantiza la fase de grupos de la Champions) y, de ese modo,
instalarse definitivamente entre los más fuertes de Europa
no sólo a nivel deportivo, que ya lo está, sino a nivel económico. Ese
horizonte se sitúa en dos años por dos motivos. Primero, por la entrada
en vigor de los nuevos derechos de televisión de La Liga en la temporada
19/20. El Atlético, que hoy recibe alrededor de 100 millones, pasaría a
casi doblar esa cantidad. Y hay otro aspecto que entrará en vigor el
año que viene.
Se trata del nuevo formato de reparto de
dinero de la Champions. En el trienio 18-21, los ingresos de la UEFA por
la competición pasan de 2.300 millones a más de 3.000. Eso ya supone
más dinero per sé para cada club, pero además el Atlético sale
beneficiado porque se va a cambiar el sistema de reparto del siguiente
modo: ahora mismo, de cada 100 euros que el club ingresa, el 40% viene
del Market Pool, ese concepto donde se analizan las audiencias de
televisión, la cantidad de equipos del mismo país, aspectos de
márketing, etc... Pues bien, ese 40% ahora se reduce al 15%, y el otro
25% se repartirá en función del rendimiento deportivo de los últimos
cinco años, con lo cual el Atlético será el más beneficiado
por este cambio. Porque en audiencias y márketing está por detrás de
City, United o Juventus, pero deportivamente (contando esos últimos
cinco años) está por encima de todos ellos. Está por encima de todos
menos del Madrid.
En Nueva Zelanda, mientras jugaban Los Pumas, también preguntaron por Santiago
La consigna "¿Dónde está Santiago?" recorre todo el mundo.
En el Yarrow Stadium de New Plymouth, Nueva Zelanda, y en el
marco de la derrota 39-22 de Los Pumas ante los locales, hinchas
argentinos se preguntaron ayer en la tribuna lo que se pregunta el país:
"¿Dónde está Santiago?" Eso rezaba el cartel que fue enfocado en varias
oportunidades por las cámaras de la televisión durante la transmisión.
En la tercera fecha del Rugby Championship, el torneo que reúne a las
potencias del hemisferio sur, también apareció el reclamo por la
aparición con vida de Maldonado, el joven que desapareció en el medio de
la represión de Gendarmería a una comunidad mapuche en la provincia de
Chubut. No es la primera manifestación del deporte en el caso Maldonado.
Dos semanas atrás, durante la primera fecha de la Superliga de fútbol,
hubo banderas en los estadios de Banfield, San Lorenzo y Temperley, que
después se replicaron en los clubes del Ascenso, como el martes en el
Monumental, en el partido de la Selección frente a Venezuela por las
Eliminatorias. También apareció entre semana una fotografía de Julio
Velasco, entrenador de la selección argentina de vóley, con un cartel en
reclamo de la aparición de Maldonado. Porque el deporte, en este caso,
no mira para otro lado.
Australia: la consulta sobre el matrimonio igualitario generó polémica en el rugby
Israel
Folau, una de las estrellas de los Wallabies, provocó respuestas
masivas en Twitter tras asegurar que votará en contra; esta semana
comenzó un plebiscito por correo que cerrará el 7 de noviembre
CANBERRA,
Australia.- Los australianos empezaron a recibir este martes por correo
una encuesta sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo cuyo
resultado no será vinculante pero que podría abrir la vía a su
legalización. Y Mientras el país se prepara para votar sobre el tema,
una de las estrellas de los Wallabies,
Israel Folau, se lanzó al centro de la escena con una controversia que
generó polémica. El fullback provocó todo tipo reacciones en Twitter
cuando escribió: "Amo y respeto a todas las personas por lo que son y
sus opiniones. No apoyaré el matrimonio gay".
A
diferencia de Folau, la Unión australiana de Rugby, la NRL (National
Rugby League) y Cricket Australia están apoyando la campaña en favor del
"sí", al punto que en estos días puede verse en sus logos de las
diferentes redes sociales a un Wallaby con los colores del arco iris.
El
tuit de Folau generó un enorme debate dado que muchos fustigaron a la
estrella del rugby local por intentar quitar "los derechos de otras
personas a tomar sus propias decisiones".
La afirmación
del fullback estimuló la reacción de uno de sus compañeros
internacionales, ya que David Pocock escribió dos tuits declarando que
votará por el "sí" en la elección pública. Pocock es conocido como un
activista apasionado por los temas sociales, incluyendo la igualdad
matrimonial y hace cuatro años dijo que no se casaría con su pareja,
Emma Palandri, hasta que los gays tuvieran derecho a hacer lo mismo.
El
tuit de Folau tuvo diversas repercusiones en el mundo del rugby. El ex
internacional de Gales, Gareth Thomas, fue otra de las personas que le
respondió mediante la red social. Thomas fue el primer jugador
profesional de rugby en declarar que era gay en diciembre de 2009 y fue
votado como la persona gay más influyente en el Reino Unido al año
siguiente.
Si
la mayoría de los australianos responde "sí", el gobierno se ha
comprometido a organizar un voto en el parlamento para cambiar las leyes
sobre el asunto. La cuestión del matrimonio entre personas del mismo
sexo está en el debate político australiano desde hace años y según una
encuesta de Fairfax Media publicada el martes el 70 por ciento de los
australianos son partidarios del "sí".
La encuesta por
correo llegará a 15 millones de australianos con la pregunta "¿Cree que
hay que cambiar la ley para permitir que se casen las parejas del mismo
sexo?" La consulta se cerrará el próximo 7 de noviembre y los resultados
se darán a conocer el 15 de ese mes. Durante el pasado fin de semana
hubo multitudinarias manifestaciones a favor y en contra del matrimonio
homosexual. El último domingo, en el centro de Sydney, miles de personas
salieron a las calles vestidas con los colores del arco iris para
defender el "sí". En tanto que los partidarios del "no" se manifestaron
el sábado, denunciando que el matrimonio homosexual vulnera la libertad
religiosa y los derechos de los niños.
El entrenador de
los Wallabies, Michael Cheika, y el capitán Michael Hooper se reunieron a
principios de esta semana con distintos políticos para declarar
públicamente su apoyo a la legislación propuesta. El head-coach
australiano aseguró aquí en Canberra que Folau tiene el derecho de
expresar su punto de vista y que no cree que su expresión pudiera causar
una fisura entre sus jugadores. "No va a generar una división dentro
del equipo", dijo Cheika. "Este es un asunto nacional e importante para
todos".
A un día del encuentro frente a los Pumas, a
Cheika no le preocupa que Folau pudiera distraerse por las miles de
respuestas a su polémica expresión en Twitter: "Imagino que cuando lo
hizo sabía que los comentarios se iban a suceder".
Guía útil para llegar al Wanda metropolitano: por qué se recomienda hacerlo dos horas antes
Metro y EMT refuerzan sus servicios para que
los 68.000 personas lleguen al estreno del estadio sin dificultades
Atlético y Comunidad presentaron hace días la estación Estadio Metropolitano- EFE
A los pies del Wanda Metropolitano se encuentra una de las dos bocas de acceso a la línea 7 de Metro. Se trata de la estación Estadio Metropolitano.
La Comunidad de Madrid garantiza el incremento de las frecuencias de
los trenes en la línea 7 todos los días de partido con un intervalo de
tres minutos de espera. Según cálculos del suburbano, en apenas 45
minutos la línea 7 será capaz de transportar hasta 25.000 viajeros. A 45
minutos a pie del recinto colchonero, el viajero también puede utilizar
las estaciones de Las Rosas (línea 2) y Canillejas (línea 5).
miércoles, 13 de septiembre de 2017
El futbolista proletario alza la voz en Uruguay
Es jugador de Villa Española, un equipo humilde de Montevideo que
sobrevive en un fútbol precarizado. Escribió una carta en defensa de los
jugadores y contra la televisión. Tuvo apoyo de Godín, Lugano y Abreu.
Federico Amigo @amigofede
"Sin jugadores no hay fútbol, respeten los sueldos mínimos". La
frase aparece en una bandera sostenida por jugadores de Villa Española y
Miramar Misiones, en el medio de la cancha. Es la imagen que Santiago
"Bigote" López eligió para su perfil de WhatsApp. Él es uno de los que
levanta esa bandera: la selección de la foto es una declaración de
principios. Bigote, apodo que heredó de su viejo, juega en Villa
Española, un equipo humilde dentro del precarizado fútbol uruguayo. Un
club -hoy en Primera, mucho tiempo en Segunda- que recibe las migajas de
la torta de varios pisos que alimenta a Tenfield y empobrece al resto.
La frase del trapo no surge de un arrebato. Tampoco es antojadiza. "Soy
muy manifestante", dice López, de entrada, para presentarse. Hasta hace
poco era un anónimo, un futbolista -34 años, montevideano, delantero,
ricotero- entre tantos. Hasta que escribió una carta. Hasta que la
posteó en Facebook. Hasta que la tuiteó Diego Godín y hasta que la
difundió Sebastián Abreu.
Las ideas que escribió Bigote las tiene
hace tiempo. Lo novedoso fue el escenario que supo leer. Montados sobre
los éxitos deportivos logrados desde Sudáfrica 2010, los referentes de
la Selección uruguaya se plantaron para romper las cadenas con Tenfield.
Godín fue el portavoz del desplante contra Paco Casal, el patrón del
fútbol uruguayo. En agosto, el capitán colgó un comunicado de los
jugadores en Facebook.
Reclamaron "reestructurar y
profesionalizar la relación de imagen con la AUF" y acercaron, además,
una oferta para que Nike patrocine a la Celeste después de diciembre de
2016, cuando termina el contrato acordado en 1998 entre Casal y Eugenio
Figueredo, hoy en prisión domiciliaria procesado por delitos de fraude y
lavado de activos. El ofrecimiento de los futbolistas quintuplicaba al
que presentaron Tenfield y Puma: 3.428.000 dólares anuales contra 750
mil. La resolución aún sigue abierta.
Este era el momento que
Bigote esperaba. “Si los jugadores más prestigiosos habían alzado la voz
con algo que nos toca, los que estamos acá necesitábamos
pronunciarnos”, explica el futbolista que cuestiona el sistema del
fútbol desde que visitó Cuba. Eligió el mismo método que Godín: una
carta difundida por las redes sociales. “¿Por qué callar y sólo patear
la pelota?”, se preguntó en ese texto el capitán de Villa Española. -¿Por qué?
-Estamos
podridos de que la plata se la lleven otros y nosotros vivamos en la
miseria. Hay equipos que no cobran hace tres meses, pibes que no tienen
para el boleto del ómnibus para ir a entrenarse, y esto es fútbol
profesional. Es un momento en el que hay que decir “Bo, hay que parar la
pelota”. Me harté y escribí la carta para también disputar sentido en
los medios y en la opinión pública. Fue premeditada: la estuve pensando
varios días y salió linda creo.
“Es tiempo de comernos la cancha”,
escribió Bigote, que tuvo un paso efímero por Defensa y Justicia, jugó
en Brasil y en Guatemala. Allí, en Municipal, fue ídolo. Ganó el dinero
que nunca había ganado. Sin embargo, su impresión fue que perdió. “Me
sentía un mercenario”, le contó a La Diaria, medio autogestivo de
Uruguay. La estadía en Centroamérica terminó de definir su identidad
proletaria. “Porque siempre creí que el que calla otorga, es tiempo de
pronunciarnos”, se lee en el final de su carta. -¿Imaginabas que ese texto iba a tener tanto rebote?
-
La carta aún no terminó: sigue girando. En Facebook me llegan un montón
de felicitaciones, mensajes y nuevos posteos. Lo que ayudó fue que me
retuitearon Godín, Lugano y otros jugadores importantes. Ahí ves la
fuerza que tienen: lo que dicen es palabra sagrada. -¿Faltaba que esos referentes se involucraran?
-Era
hora de que avanzaran. En el fútbol tuvimos pila de manifestaciones
desde que nos están lucrando pero quedaron en la nada por no tener un
peso mediático como el de ellos. En el ambiente, a mí y a Agustín Lucas
–su amigo, zaguero ex Liverpool y Miramar Misiones, poeta y escritor-
nos tildan de revolucionarios. Hace tiempo que decimos lo que pensamos,
pero no teníamos esta repercusión. Ahora que ellos dieron el paso no los
puedo dejar tirado: me tengo que subir al barco.
Desde 1998,
Tenfield devora la torta del fútbol uruguayo. La empresa se hizo del
paquete completo de la Selección: publicidad virtual y transmisiones
televisivas de las mayores y de las juveniles, derechos de transmisión
en las todas las competiciones, vestimenta y exclusividad en la
comercialización de merchandasing. Contra eso salieron a terciar Godín y
compañía. Bigote, casi en soledad, ya venía luchando. “El fútbol
uruguayo está muy empobrecido. Hay un momento de crisis, pero estamos en
la época de la revolución. La Selección nos mostró un camino. Nunca
viví manifestaciones como las que hay ahora, estoy feliz”, se entusiasma
el ídolo popular de Villa Española. -¿El monstruo es Tenfield?
-El
monstruo es la televisión. Hoy es Tenfield, mañana es Fox y pasado es
CNN. El monstruo es la empresa que quiere lucrar con el fútbol uruguayo y
se aprovecha de la pobreza.
Bigote divulga esos mensajes en sus
lugares cotidianos: en el vestuario, en la cantina del club y en las
charlas con sus amigos. También en los grupos de WhatsApp del plantel de
Villa Española. “Les hago la cabeza”, cuenta el futbolista
contracultural, el que contradice a quienes lo llaman revolucionario.
“Me tildan así –explica– porque hay un prototipo de jugador que dice que
tenemos que escuchar cumbia, que no podemos manifestarnos y que no
pensamos. Yo voy contra todo eso. Creo todo lo contrario: nos tienen
oprimidos y nos han educado para ser idiotas. No sé si somos
revolucionarios pero tenemos iniciativa. Y ganas de despertar a los
demás”.