miércoles, 13 de abril de 2016

CAMBIO ALGO CON UN PRESIDENTE NEGRO?

El invisible, más que mil

 palabras sobre la historia

 antirracista de un podio

- por Martín Mazur: .
Todas las miradas se concentraron en el saludo negro. Pero en la
 foto había alguien más.
.
Si hubiera que elegir las fotos más representativas del deporte en el siglo XX, la que aparece publicada en esta página es una candidata natural a estar entre las 100 seleccionadas. Ampliamente difundida y fácilmente reconocible, la imagen del podio de atletismo en los Juegos Olímpicos de Ciudad de México 1968 representa mucho más que la carrera de los 200 metros. Es la victoria del poder negro, una de esas imágenes que funcionan como puertas de entrada a la historia.
La icónica foto del black power salute tiene como protagonistas a dos atletas estadounidenses, Tommie Smith, el ganador (19s86/100), y John Carlos, quien obtuvo la medalla de bronce. Llevan a cabo un saludo respetuoso pero desafiante, en un delicado escenario para su país y no menos tumultuoso para el mundo: el asesinato de Martin Luther King en Memphis había ocurrido unos meses antes; también habían matado a Robert Kennedy en California; continuaba la guerra de Vietnam y no cesaban las protestas contra la segregación racial; mientras tanto, en el mundo, sucedía el Mayo francés, los tanques rusos aplastaban la Primavera de Praga y en el DF, apenas 10 días antes de la llegada de la antorcha olímpica, la represión contra estudiantes provocaba la masacre de Tlatelolco, con casi 300 muertos.
Los atletas afroamericanos no querían dejar de expresar su apoyo a las protestas por los derechos civiles. Pero sabían que el boicot no era la solución. Tampoco el silencio desprendido de la realidad.
Así se llegó a este gesto, una de las declaraciones políticas más fuertes en la historia de los Juegos. Un alarido sin decir una sola palabra.
Mientras sonaba el himno nacional de Estados Unidos, Smith levanta su brazo derecho, puño apretado dentro de un guante negro. Carlos, con menor tensión, levanta su brazo izquierdo. Ambos tienen los ojos puestos en el piso. Y aunque apenas se note, están descalzos. A primera vista puede no notarse, pero cada uno lleva varios agregados simbólicos para ampliar esa declaración: Carlos tiene un collar en homenaje a todos los ahorcados y linchados sin que nadie hubiera hecho nada por ellos. Su campera abierta simboliza a los obreros. Smith se colocó un pañuelo negro sobre el cuello, otra muestra del orgullo negro. La simbología nos habla de pobreza, trabajo y libertad.
También está presente una insignia, sobre el “USA” estampado: es la del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, al que Smith y Carlos adherían.
La foto tiene un integrante casi anónimo que sirve para darle todavía mayor tensión: el atleta blanco que queda en el segundo escalón del podio, casi un protagonista antagónico ante el reclamo de los otros medallistas. Error.
Peter Norman, el australiano que se quedó con la de plata, participó activamente en la decisión de este festejo. Antes de la entrega de medallas, los atletas compartieron el vestuario por un par de horas. Allí, Norman escuchó lo que tenían pensado hacer. Decidió usar la insignia en su pecho como apoyo a sus colegas. Y fue él quien sugirió, al ver que solo tenían un par de guantes a disposición (Carlos había olvidado los suyos), que usaran uno en cada mano.
Lo que pasó después no fue grato para ninguno de los involucrados. La multitud los abucheó. Allí se produjo la famosa frase de Smith: “Cuando gano, soy americano, pero cuando hago algo malo, se dice que soy un negro. Somos negros y orgullosos de serlo. La América negra entenderá lo que hicimos esta noche”.
El problema para el anónimo de 
la foto es que no era negro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario