Del futbol y del deporte en general,te dicen poco y mal.Te mienten,porque se mueve tanta guita,que la corrupcion es la reina.Vamos a intentar contartelo...
El
“caso FIFA” no podía haber venido en mejor momento. Surge en medio del
escándalo de espionaje de la NSA en Alemania y por el cual se venía
diciendo que Obama podría faltar a la cumbre del G7 si las listas de las
personas espiadas por la organización se hacían públicas.
Justo
cuando un país se ve en aprietos surge una guerra, aunque en este caso
lo que ha salido a la luz es una corruptela en el deporte rey por
excelencia.
La corrupción en el mundo del deporte, en general, y en el fútbol en
concreto no es ningún hecho nuevo; que diversos organismos
internacionales deportivos de una u otra forma hacían malas prácticas en
lo concerniente a la selección de candidaturas oficiales era un secreto
a gritos.
Antes las guerras parecían ser la mejor forma de desviar la atención
ante asuntos políticos comprometidos como muestra la película de Barry
Levinson (“Wag the Dog” en español, “La cortina de humo”) ahora, sin
embargo, parece que acaba de aparecer la opción más efectiva: el fútbol.
El
reciente escándalo de corrupción en la FIFA no podía haber venido en
mejor momento. Y es que es una noticia que surge en medio del escándalo
de espionaje de la NSA en Alemania y por el cual se venía diciendo que
Obama podría faltar a la cumbre del G7 si las listas de las personas
espiadas por la organización se hacían públicas.
También Obama está a punto de validar la prórroga a la criticada Acta
Patriótica (aprobada tras el 11S) que, según las organizaciones
proderechos civiles, consiste en una flagrante violación de los derechos
individuales en cualquier país que se haga llamar democrático.
Ahora sabemos también que el organismo deportivo en el ojo del huracán se disponía a estudiar la solicitud de Palestina de suspender a Israel
por violaciones del estatuto de la FIFA tales como racismo,
impedimentos para participar en torneos internacionales o restricciones a
jugadores y técnicos.
Por
otro lado, tenemos el apoyo de Sepp Blatter al proyecto Gol en el que
iba a enviar millones de dólares a países en vías de desarrollo para
mejorar las instalaciones deportivas de estos países.
Ahora, con el escándalo, Sepp Blatter está en un aprieto y todas las
decisiones tomadas por él durante su mandato, en cuestión. Los rusos
tienen un refrán que reza: donde no hay humo, no hay fuego. Y es el
fuego del escándalo el que está fabricando lo que podría ser una cortina
de humo para desviar la atención de los muchos frentes abiertos por
Goliat y de paso reventar una directiva deportiva molesta por no seguir
el son de la música política que le toca ensayar a la orquesta.
Y la guinda del pastel es poner en cuestión la legítima elección de
Rusia para hospedar el Mundial. Desde que una parte de los países
occidentales entraran en una guerra informativa y de sanciones contra
Rusia por la adhesión de Crimea
tras las revueltas del Maidán, no han cesado las calumnias y los
intentos de dinamitar cualquier acontecimiento que pueda de alguna
manera dar una buena imagen de este país eslavo.
Después de que la Fiscalía suiza presentara cargos contra siete altos
cargos de la entidad deportiva, enseguida empezaron a caer las
sospechas sobre la elección de Rusia.
No olvidemos que tiempo atrás salieron en los medios voces que
reclamaban que el Mundial de 2018 no debería celebrarse en este país y a
las cuales la FIFA rebatía exponiendo la excelente infraestructura rusa
disponible para celebrar la convocatoria en ese lugar.
En
EEUU, uno de los países que más cacarearon que el Mundial de 2018 debía
celebrarse en otro sitio, ya han salido senadores –Bob Menéndez y John
McCain– mostrando su preocupación en una carta a la directiva
futbolística (Sepp Blatter), curiosamente enviada al poco de que los
agentes suizos entraran en los cuarteles generales de la FIFA en Zurich.
En la carta se menciona que después de lo sucedido y teniendo en
cuenta ”las continuas violaciones del espacio territorial ucraniano por
parte de Rusia (…) creemos que permitir que Rusia hospede la Copa
Mundial representaría apoyar al régimen de Putin cuando deberíamos
condenarlo”.
La forma en la que se han desarrollado los acontecimientos: la
filtración a The New York Times la víspera de las detenciones no puede
menos que hacer pensar que todo forma parte de una instrumentalización
política. Así la UEFA pide la dimisión de Blatter y David Cameron
también. Por la parte de Rusia, Putin defiende la presidencia de
Blatter. La guerra política internacional ha llegado al fútbol.
Luego
del escándalo que envolvió a Torneos por la investigación de sobornos
en la FIFA, el gobierno de Cristina Kirchner decidió que el programa
Fútbol para Todos (FPT) no producirá la transmisión televisiva de la
Copa América de Chile, ni del Mundial Sub 20 de Nueva Zelanda; la
producción será de La TV Pública y Canal 7, que dirige Tristán Bauer,
presidente de Radio y Televisión Argentina.
Hasta hace pocos días,
los periodistas de Fútbol para Todos habían sido convocados para
transmitir 15 partidos del torneo sudamericano de selecciones. Pero ayer
se les comunicó que sólo se emitirán siete encuentros de la selección
argentina y con periodistas y relatores del canal oficial, por lo cual
fueron desafectados los relatores de todos los domingos.
"En
realidad, la decisión se tomó un día antes de que estallara el
escándalo, y siempre que se transmite a la selección lo hace Canal 7, no
lo hace Fútbol para Todos", aseguró anoche a la nacion un alto
funcionario del Gobierno. Sin embargo, la investigación de la AFIP a
Torneos y el escándalo desatado por la justicia de los Estados Unidos
enrareció el ambiente.
Fuentes de FPT aseguraron que el Mundial de
Brasil 2014 no fue producido por Canal 7 sino por Fútbol para Todos,
con los periodistas del programa dirigido por Pablo Paladino, y también
por Torneos, la productora cuyo CEO, Alejandro Burzaco, está en el
centro de la investigación por sobornos en los contratos por los
derechos de transmisión por TV.
Precisamente el Gobierno había
comprado hace tres años a Torneos, por 26 millones de dólares, los
derechos de televisación del Mundial 2014, de la Copa América 2015 y del
Mundial Sub 20. En FPT siempre se dijo que el artífice del acuerdo fue
el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el que firmó los
contratos fue Paladino.
Esos derechos iban a ser usufructuados por
FPT. Pero el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dispuso que todo se
hará a través de Canal 7. En FPT no pudieron explicar los motivos, pero
sobrevolaba la idea de que la decisión del Gobierno fue quitar de la
exposición al cuestionado programa deportivo que se financia con fondos
públicos..
Investigan la conexión argentina de la denuncia contra la FIFA
La empresa pertenece a Alejandro
Burzaco, quien es socio del Grupo Clarín y sigue prófugo de la
justicia, acusado por Estados Unidos de integrar una asociación ilícita.
Al mismo tiempo también allanaron oficinas de Full Play International
Television SA, de Hugo y Mariano Jinkis, quienes se encuentran en la
misma situación que Burzaco.
La
famosa esquina de Balcarse y Venezuela, en San Telmo, se vio
convulsionada ayer por la tarde, cuando apenas pasadas las 16:30 se
presentó una delegación del Departamento Interpol de la Policía Federal
para allanar el edificio de Torneos SA, la empresa que pertenece a
Alejandro Burzaco, de 50 años, prófugo de la justicia y socio del grupo
Clarín. El operativo se dio en el marco de la pesquisa iniciada por la
justicia norteamericana contra tres empresarios argentinos (además de
Burzaco están Hugo y Mariano Jinkis, de 40 y 70 años respectivamente)
acusados de integrar una "asociación ilícita" destinada a cobrar
sobornos para la comercialización de los campeonatos de la FIFA.
El edificio allanado, donde funcionan, entre otras empresas, el canal de
cable Fox Sports y la revista El Gráfico, seguía recibiendo policías
hasta pasadas las 20, por orden del juez federal Claudio Bonadio, quien
también mandó a allanar las oficinas de Full Play International
Television SA, en Libertador 6552, en el barrio de Núñez, propiedad de
los Jinkis, padre e hijo.
A pesar del hermetismo con que se manejaron los encargados de hacer el
allanamiento, se supo que lo que está buscando la justicia (representada
por Bonadio) es diversa documentación que pueda aportar datos acerca
del paradero de los implicados, todos prófugos de la justicia. Según la
embajada de Estados Unidos, Burzaco y los Jinkins están acusados de
pagar 40 millones de dólares a diferentes dirigentes de la Conmebol,
para obtener los derechos de transmisión de la Copa América 2015 para
sus empresas. Por eso tienen el pedido de extradición del que no se
pueden despegar, a pesar del trabajo de sus abogados. Pero no se queda
ahí la investigación de la fiscalí de Estados Unidos, también creen que
estas dos empresas argentinas tenían un compromiso con dirigentes del
fútbol sudamericano por 70 millones de dólares para asegurarse los
derechos de televisión de las próximas tres ediciones de la Copa
América: 2016, 2019 y 2023, en los Estados Unidos, Brasil y Ecuador,
respectivamente.
En un procedimiento coordinado en forma internacional, en Uruguay
también se allanó al mismo tiempo las oficinas de la empresa Datisa (con
sede en el centro de Montevideo). La justicia sostiene que esta empresa
se conformó con inversores de Torneos, Traffic (de Brasil) y Full Play.
Es decir, todo cierra por el mismo lugar.
Lo que pretende el juez Bonadio es encontrar el paradero de estos tres
poderosos empresarios de medios para que dejen de ser prófugos y poder
extraditarlos a Estados Unidos como requiere la embajada de ese país.
Ayer por la tarde, empezó por allanar sus empresas. Dicen fuentes
cercanas al juzgado que hoy seguirá la búsqueda desde temprano, porque
están convencidos de que ninguno de los tres dejó el país en las últimas
horas. «
Apelaron los empresarios acusados
Los tres empresarios argentinos prófugos y con pedido de extradición a
Estados Unidos, acusados de cobrar sobornos para la comercialización de
los campeonatos de la FIFA, apelaron el rechazo a concederles la
exención de prisión, por lo cual el tema será resuelto en la Cámara
Federal porteña.
Las apelaciones fueron presentadas ante el juez federal Claudio Bonadio
por las defensas del CEO de Torneos, Alejandro Burzaco; y de Hugo y
Mariano Jinkins, de Full Play. El juez que ayer quedó a cargo de la
causa resolverá si las concede y, en caso positivo, enviará el
expediente a la sala del tribunal de apelaciones que resulte sorteada
para intervenir en el caso.
Tras la decisión del juez que intervino en primer lugar por estar de
turno, Marcelo Martínez de Giorgi, los tres siguen en condición de
prófugos. Martínez de Giorgi rechazó las exenciones de prisión por
considerar que existe riesgo de fuga ante la magnitud del delito que se
les atribuye, su complejidad y la alta condición económica de los tres
involucrados. Eso mismo sostiene el fiscal Federico Delgado. "Son
empresarios muy poderosos que tienen mucha capacidad de financiar una
fuga", sostuvo Delgado en radio Vorterix.
Blatter cree que la UEFA le odia y EEUU conspira contra él
Afirma que la detención de siete altos
dirigentes de la FIFA dos días antes de la elección por petición de la
Justicia de Estados Unidos "no fue coincidencia".
.
El presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, atacó
con duras palabras a la Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA) y
aseguró que la investigación por corrupción de Estados Unidos es una
conspiración contra él.
"Hay un odio, que no
sólo viene de una persona de la UEFA, sino de la UEFA como
organización, que no ha comprendido que yo me proclamé presidente en
1998", dijo el dirigente de 79 años en una entrevista emitida en la
noche del viernes con la televisión suiza RTS.
Hace 17 años, Blatter se impuso en la elección presidencial al rival favorito de los europeos, el sueco Lennart Johansson.
El
suizo recrudeció así antes del comité ejecutivo den la lujosa sede de
la FIFA en Zúrich el conflicto con la UEFA, abierta opositora a su
mando.
El presidente del ente rector europeo,
Michel Platini, había pedido a su antiguo amigo la dimisión y apoyó a
su rival, el príncipe jordano Ali bin al-Hussein.
"Yo perdono a todos, pero no olvido", dijo Blatter.
El
suizo cree que la petición de Blatter y el escándalo que se desató por
la detención de siete altos dirigentes futbolísticos en Zúrich dos
días antes de la elección por petición de la Justicia de Estados Unidos
"no fue coincidencia".
"Hay signos que no
engañan. Los estadounidenses eran candidatos para el Mundial de 2022 y
perdieron. Los ingleses eran candidatos para 2018 y perdieron", dijo el
suizo.
"Por tanto, es precisamente con los
medios ingleses y el movimiento estadounidense actual que se han
implantado en la FIFA", agregó. "Si los estadounidenses tienen delitos
de dinero o comunes que conciernen a ciudadanos de América del Norte o
del Sur, que los arresten allí, no aquí en Zúrich cuando tenemos un
Congreso. Ahí hay algo que huele".
Además, Blatter ve una conexión entre el jordano Al-Hussein y los Estados Unidos.
"No hay que olvidar que los Estados Unidos son el sponsor número uno del reino hachemita, o sea, de mi adversario", señaló.
Luego de que el suizo se impusiera por amplio margen en la primera vuelta, el príncipe Alí, su rival, decidió renunciar a la candidatura. Blatter seguirá al mando de la organización, a pesar de las acusaciones de soborno y lavado de dinero en el fútbol mundial y la detención de altos dirigentes.
viernes, 29 de mayo de 2015
Maradona: "Esto lo avisé yo hace tiempo y me trataron de loco"
El argentino fue uno de los primeros en
pronunciarse sobre el asunto de la FIFA: "Tenemos una FIFA de billones
de dólares y hay jugadores que ganan 150 dolares".
Diego Maradona disparó contra la FIFA y su presidente en Radio La Red luego de que se hiciera público el escándalo por sobornos . El "Pelusa" apoya a Ali bien All Hussein el único competidor que tendrá Blatter en la elecciones para presidente de FIFA que se celebrarán pasado mañana.
- "Me han tratado de loco, pero por suerte hoy se sabe la verdad y lo estoy disfrutando. FIFA tiene billones a su disposición y no ayuda a nadie, son mentirosos, le cayeron de sorpresa porque los americanos hicieron un trabajo impecable".
- "Hay un montón de cosas que podemos charlar. ¡Basta de negociados! Basta de decirle mentiras a la gente y de hacer una cena show para reelegir a Blatter".
- "Yo mismo le pedí a Grondona que dejara de chorear".
- "La FIFA tiene que estar presente en cada lugar del mundo, yo
luchaba por eso. Yo no tiro tiros al aire. Tampoco voy a festejar algo
que no se concretó, pero si se concreta... ¡Cuidado!".
- "Hay que ver si gana Blatter después de esto. Hay que ver si tiene
que ir a declarar a Estados Unidos, también están implicados Leoz,
Figueredo, que hace dos meses eran intocables. Los agarraron justo,
cuando los tenían que agarrar".
- "Es candidato a ganar Blatter, está bien. Pero no
hizo canchas, no ayudó a los chicos. Como ya están viejitos, les tiraron
la licencia de conducir. Se tiene que cambiar todo esto, y lo vamos a
cambiar".
- "Los buenos de la FIFA se van a quedar, a los malos hay que pegarle
una patada ya sabes dónde. Yo me voy a encargar personalmente de los
que quieren solamente la plata".
- "Blatter puede ganar por complicidad también, por miedo. Porque hizo una repartija de plata desde el 98 hasta esta hora. Sigue repartiendo dinero. Eso es lo que a mí no me gusta".
- "Ali bin Al Hussein es justo, no tiene problemas de plata. Por eso puede ganar, queremos que la familia vuelva al fútbol".
- "¿Si estos dirigentes mancharon la pelota? No pasaron ni por al
lado. No tuvieron ni respeto por la pelota para ser dirigida dignamente
para los chicos. Tengo 54 años y vengo peleando a muerte desde hace
mucho tiempo".
- "Ojo que Blatter no tenga que ir a Estados Unidos a dar
explicaciones, lo vienen persiguiendo hace 10 años, que no mande a
voceros a decir que ellos pidieron la investigación, sigue mintiendo. A
los que estaban comprometidos los hacía renunciar para que no lo sigan
investigando a él. Hoy tenemos una FIFA de millones de dólares y hay
jugadores que no ganan más de 150 dólares".
- "¿Cómo la FIFA va a pasar por arriba de la Justicia y las
Democracias? Nosotros somos campeones del mundo y nos tienen que
respetar. ¿A nosotros nos quieren sacar la quinta plaza plaza? ¿Quién se
cree que es?"
- "A mí me vinieron a convencer con dinero y yo mi dinero me lo gano trabajando, no cagando a la gente".
- "Yo formo parte de un proyecto para que los chicos tengan canchas
en África, Corea, Santiago del Estero, Colombia... Voy a ir
personalmente a verificar si la cancha está hecha o no".
Era cosa sabida. Basta repasar el estupendo libro ‘Tarjeta Roja’ del escocés Andrew Jennings sobre las andanzas de la FIFA. Un sanedrín internacional que funciona por cooptación y que maneja el enorme poder de decidir quién organiza un Mundial, qué empresas lo patrocinan, quién y por cuánto lo televisa. Un espacio opaco, con un penúltimo presidente, Havelange, que duró 25 años y el actual, Blatter,
que lleva 17 y piensa seguir otros cuatro. Un entramado de corruptelas e
indecencias. Ese retrato de una asociación para enriquecerse, que lleva
lustros reuniendo sobornos, es más que creíble.
Sin embargo, hay algo en la brutalidad escénica en las detenciones que me aturde. La Fiscalía de EE UU
ha movido a la policía suiza a irrumpir en un hotel de lujo y llevarse
detenidos a siete señores, ni norteamericanos ni suizos. Tampoco son el
cártel de Sinaloa, son presuntos aceptadores de sobornos de distintos Estados y de grandes corporaciones internacionales. Se supone que guardan y blanquean el dinero en New Jersey, de ahí la intervención norteamericana. Pero, ¿es para tanto? Me parece más bien un jaque de EE UU a la FIFA. Y no veo más móvil que la designación de Rusia para el próximo Mundial. Putin está rearmando el orgullo soviético, hace carantoñas a China, asalta Ucrania, desafía el control mundial de Estados Unidos. Putin es amigo de Blatter, y Blatter ha sido advertido contra ese Mundial. Eso explicaría la brutal intervención, en la que, por cierto, todos los detenidos son ciudadanos de Centro o Sudamérica, eso que EE UU considera su patio trasero. Blatter
se ha visto de golpe con el agua hasta las rodillas y el crédito del
fútbol ha sufrido un golpe brutal. Quizá de aquí salga una FIFA adecentada, pero no creo que lo que se persiga sea eso, sino privar del Mundial2018 a Rusia.
Cómo la Copa América detonó el mayor escándalo de corrupción de la FIFA
.
De los 14 acusados, nueve son autoridades de la FIFA.
La
llaman la fiesta del fútbol latinoamericano, pero para una treintena de
dirigentes y empresarios ligados a este deporte, la Copa América se
transformó en una pesadilla.
El miércoles la Fiscalía de EE.UU.
hizo pública una investigación donde acusa formalmente a 14 personas
–nueve autoridades de la FIFA y cinco empresarios o ejecutivos- de haber
recibido o pactado sobornos por unos US$150 millones a cambio de
derechos de transmisión, publicidad y patrocinio de torneos de fútbol y
adjudicar sedes de campeonatos.
En un mediático despliegue, varias autoridades de la FIFA fueron arrestadas el miércoles en Zúrich.
Lea también: Cuáles son las acusaciones contra los directivos de la FIFA
Más
de dos tercios del monto total de sobornos correspondían a pagos
ilegales por los derechos de transmisión y publicidad de la Copa
América.
La Copa América se realiza cada cuatro años.
La Copa América es un torneo
internacional que se realiza cada 4 años y reúne a las selecciones
nacionales masculinas de fútbol más importantes de Sudamérica: las diez
selecciones que conforman la Confederación Sudamericana de Fútbol
(Conmebol).
Además, suelen participar dos equipos invitados, generalmente México y EE.UU.
Y en junio de este año, Chile será sede del evento, cuyos derechos de difusión son hoy mirados bajo lupa.
Vea toda nuestra cobertura del escándalo de corrupción en la FIFA
------------------------------- Los 14 acusados
Jeffrey Webb - Islas Caimán
Eduardo Li - Costa Rica
Julio Rocha - Nicaragua
Costas Takkas - Reino Unido
Jack Warner - Trinidad y Tobago
Eugenio Figueredo - Uruguay/EE.UU.
Rafael Esquivel - Venezuela
José María Marín - Brasil
Nicolás Leoz - Paraguay
Alejandro Burzaco - Argentina
Aaron Davidson - EE.UU.
Hugo Jinkins - Argentina
Mariano Jinkins - Argentina
José Margulies - Brasil
-------------------------------
¿Dos décadas de corrupción?
Desde
1987 la compañía Traffic, del conocido periodista deportivo y
empresario brasileño José Hawilla, adquirió los derechos de transmisión y
marketing de la Copa América. El
documento de la Fiscalía estadounidense, una persona denominada como
"coconspirador #2" y descrita como "el fundador y dueño de Traffic
Group, una compañía multinacional de marketing deportivo con sede en Sao
Paulo, Brasil" comenzó a principios de los 1990s a pagar "decenas de
millones de dólares" en sobornos requeridos por las autoridades de la
Conmebol para continuar como titular de los derechos de transmisión.
"Coconspirador
#2 utilizó varias técnicas sofisticadas de lavado de dinero para pagar
sobornos y comisiones ilegales", asegura el documento.
Así, según la investigación del FBI, Traffic mantuvo los derechos de transmisión de la Copa América por 20 años.
Sin
embargo, en abril de 2010, la Conmebol llegó a un acuerdo con Full
Play, compañía perteneciente a los argentinos Hugo y Mariano Jinkis que
le concedía los derechos de transmisión de los siguientes 3 torneos:
2015 (Chile), 2019 (Brasil) y 2023 (Ecuador), además de otros torneos
menores.
Viendo peligrar su lucrativo negocio, Traffic demandó en
una corte de Florida a la Conmebol y a Full Play argumentando que el
convenio violaba un acuerdo firmado entre la compañía brasileña y la
confederación en 2001. Según Traffic, el acuerdo les otorgaba los
derechos del torneo 2015 y una opción prioritaria de adquirir los de las
siguientes tres copas.
12 equipos se disputan la Copa este mes de junio.
Lo que no sabía la opinión
pública era que el fundador de Traffic buscaba con los Jinkins y con
Alejandro Burzaco –socio de Full Play a través de la empresa Torneos y
Competencias- una salida conveniente para todas las partes del
conflicto.
Y la solución pronto tuvo nombre: Datisa.
Según
la información recopilada por el FBI, en marzo de 2013 los cuatro
hombres tuvieron una corta reunión en Buenos Aires. Los argentinos le
dijeron al representante de la brasileña que Full Play y Torneos y
Competencias ya habían quedado de acuerdo con la Conmebol en el pago de
una serie de sobornos relacionados con los derechos de la Copa América.
Le pidieron al representante de Traffic contribuir con US$10 millones a
lo que este accedió.
Dos meses después de la reunión nacía Datisa,
empresa cuya propiedad se dividió en tres partes iguales, para Traffic,
Full Play y Torneos.
Sólo cuatro días después de su creación,
Datisa celebraba en Londres un contrato con Conmebol que le otorgaba la
exclusividad mundial de los derechos comerciales de los torneos de 2015,
2019 y 2023, además de un apetecido cuarto torneo extra: la Copa
América Centenario, que se jugará en 2016 en EE.UU. para celebrar los
100 años del torneo.
Lea también: Por qué EE.UU. se convirtió en el árbitro anticorrupción de la FIFA
El centenario
El
contrato, por US$317,5 millones (US$75 millones por la de 2015, US$77,5
millones por la de 2016, US$80 millones por la de 2019 y US$85 millones
por la de 2023), fue firmado por representantes de los tres
propietarios de Datisa y por 12 autoridades de Conmebol.
Eso, según las cifras oficiales.
En junio comienza la próxima Copa América. La sede será Chile.
Porque según la investigación
estadounidense, Datisa se comprometió a pagar US$100 millones en
sobornos para las autoridades de la Conmebol quienes, además, son
miembros de la FIFA.
Las comisiones ilegales se ejecutarían en cinco pagos: US$20 millones durante la firma del contrato y US$20 millones por copa.
Supuestamente
cada pago, a su vez, se dividía entre los distintos miembros: US$3
millones para cada uno de los oficiales "top" de la Conmebol, es decir,
su presidente y los presidentes de las federaciones de Brasil y
Argentina, y US$1,5 millones para cada uno de los siete otros
presidentes de la Conmebol. Los US$500.000 restantes se le entregarían a
una onceava autoridad.
Posteriormente, al sumarse la
Confederación de Fútbol Centroamericana y del Caribe (Concacaf) al
torneo centenario, Datisa se comprometió a desembolsar US$35 millones
por los derechos, más unos US$10 en sobornos.
Según la información
publicada por la Fiscalía estadounidense, se alcanzaron a ejecutar dos
de los cinco pagos convenidos. Es decir, las autoridades de la Conmebol
ya recibieron, según la investigación del FBI, US$40 millones en
sobornos.
El modus operandi incluyó transacciones a través de
bancos estadounidenses y suizos y la creación de subsidiarias cuyo fin
específico, según el documento de la Fiscalía de EE.UU., era el pago de
sobornos.
-------------------------- El escándalo en cifras
47 cargos
US$150 millones en sobornos recibidos
por autoridades de la FIFA para facilitar derechos de transmisión,
publicidad y patrocinio de torneos de fútbol y adjudicar sedes de
campeonatos.
14 acusados de 11 países
25 coconspiradores
---------------------------
Reacciones
Según
información publicada por el Departamento de Justicia de EE.UU., en
diciembre de 2014 José Hawilla, dueño y fundador de Traffic Group se
declaró culpable de los cargos de conspiración para estafa, fraude,
lavado de dinero y obstrucción a la justicia.
Dado el curso de la investigación, el hecho permaneció confidencial hasta la publicación del informe el miércoles.
Hawilla
acordó entonces pagar una multa de US$151 millones, de los cuales US$25
millones fueron entregados al momento de declararse culpable.
El presidente de la FIFA, Sepp Blatter, aseguró
que "todo mal comportamiento dentro de la FIFA debe parar ya y debe ser
castigado. Vamos a cooperar con las autoridades para lograrlo".
Tras hacerse pública la
investigación el actual presidente de la Conmebol, el paraguayo Juan
Ángel Napout aseguró a través de un comunicado su repudio a "todo acto
de corrupción".
Indicó también que apoya "irrestrictamente las
investigaciones iniciadas respecto de supuestos actos irregulares"
comprometiéndose a colaborar "abierta y enfáticamente". Sin embargo, no
hubo mención respecto de las acusaciones de soborno por los derechos de
los últimos torneos de la Copa América.
El que sí respondió sobre
el tema fue Sergio Jadue, presidente de la Federación de Fútbol de
Chile. Jadue comentó a los medios locales que efectivamente la
federación recibió dinero de Datisa, pero como pago por los derechos de
transmisión, dinero que se encuentra en las arcas de la federación.
"Estoy tranquilo, está el comprobante de depósito", declaró el
dirigente.
Por su parte, el presidente de la FIFA, Sepp Blatter,
aseguró que "todo mal comportamiento dentro de la FIFA debe parar ya y
debe ser castigado. Vamos a cooperar con las autoridades para lograrlo".
.
Lo denuncia el «Corriere dello Sport». En
aquella Copa del Mundo, el país asiático se benefició de escandalosos
errores arbitrales frente a Italia y España
A la FIFA le siguen creciendo los problemas. Después de la detención de los siete miembros en Suiza, el rotativo italiano «Corriere dello Sport» acusa en su primera página al organismo del fútbol de ayudar a Corea en el Mundial que albergó en 2002.
A través de la elección de árbitros,
el periódico italiano asegura que facilitó los encuentros que la
selección anfitriona disputó contra Italia y contra España. Ante la
selección española, el colegiado Gamal al Ghandour anuló un tanto a Baraja y otro a Morientes, legal, que hubiera supuesto el pase a las semifinales para los de José Antonio Camacho.
Al Ghandour siempre defendió su
arbitraje, que tildó de «perfecto», y culpó a sus asistentes de que no
le aconsejaron bien en el tanto de Morientes.
Menos sexo, la
película tiene de todo. Millones, sobornos, lavado de dinero,
traiciones y arrepentidos y hasta la mano del FBI y de la Justicia
norteamericana metidos en Suiza. Y todo girando alrededor del mundo y
del submundo del fútbol.
La historia empieza como un policial:
una denuncia de coimas para que se eligieran a Rusia y a Qatar como
sedes de los próximos mundiales. Y habría que decir que termina o sigue
con el espectacular allanamiento de un hotel de lujo en Zurich y la
detención de siete dirigentes de la FIFA para extraditarlos a Estados
Unidos. Todos iban a participar mañana del congreso para ratificar a
Joseph Blatter.
En esta producción multinacional contribuimos con
un actor de lujo: Julio Grondona, que supo eternizarse en la AFA y
conseguir una triple corona en la FIFA: vicepresidente, tesorero y
responsable de Marketing y de Televisión.
Es el mismo Grondona
que manejó el fútbol local con superpoderes. Fue oficialista a tiempo
parcial y dirigente a tiempo completo. Y en los últimos seis años socio
del Gobierno en Fútbol para Todos.
Grondona entra a escena aquí
por una puerta lateral: la de las coimas cobradas por la Confederación
Sudamericana para la televisación de cuatro ediciones de la Copa
América. El arreglo se hizo hace dos años y, según la denuncia, a
Grondona le tocaban 15 millones de dólares de un paquete de 110
millones. Iba a recibir lo mismo que el jefe de la AFA brasileña y el
doble que los otros siete presidentes de las federaciones sudamericanas.
A cada cual según su poder y Grondona era quien cortaba el
bacalao en la Conmebol: para armar el negociado, le sacaron los
derechos a quien en ese momento los tenía, el brasileño José Hawilla, y
se los entregaron a una empresa armada para ese fin y manejada por
argentinos. Un modelo de negocios bien conocido.
Hawilla merece
un párrafo más. Bajo el reinado de su compatriota Havelange en la FIFA
se adueñó de los derechos de tevé de muchas confederaciones, entre
ellas la que comparten Norte y Centroamérica y el Caribe, con escaso
fútbol pero muchos votos en la FIFA: es ahí donde se destapó toda la
historia.
Hawilla es también uno de los cuatro acusados que se
declararon culpables y colaboraron con la investigación de la Justicia
norteamericana para atenuar las penas. Al menos uno aceptó el papel de
topo. Grabó, entre otras, las conversaciones que involucran a Grondona.
Los
personajes, las cifras y la presencia misma de Estados Unidos prometen
nuevas revelaciones. Todo pasa decía el anillo de Grondona. Pero todo
queda.
La FIFA, esa cueva de Alí Babá,
pero con muchos más de 40 ladrones, ha quedado en la picota. Sus viejos
chanchullos, su desparpajo e impunidad, están puestos sobre la mesa por
la justicia norteamericana y el revuelo en Zurich es un asunto mundial.
La FIFA, esa cueva de Alí Babá, pero con
muchos más de 40 ladrones, ha quedado en la picota. Sus viejos
chanchullos, su desparpajo e impunidad, están puestos sobre la mesa por
la justicia norteamericana y el revuelo en Zurich es un asunto mundial.
Que nadie diga que se sorprende. Y menos, los medios del Grupo Clarín
que ningunearon la información hasta que les fue imposible sostener la
mentira. La falsedad venía de la mano del ocultamiento del nombre de
Alejandro Burzaco, el presidente de Torneos y Competencias, empresa
asociada a los mismos robos, nacionales y continentales que ahora será
investigados.
Blatter será designado presidente otra vez, pero que se atreva a decir
sus discursillos en la apertura del Mundial y tendrá su merecido
reconocimiento. El es el jefe de una banda lanzada hace tiempo a todos
los negocios con el patrocinio de los medios que, a través de la
delincuencia del fútbol, en vez de juzgarlos, los explotaron. En el año
2000, en junio, en el Senado de la Nación, este periodista fue a
denunciar cómo Clarín y Torneos, a través de una empresa como Dayco,
que era de ellos, estafaban a la AFA con la patente de corso que les
daba el presidente Julio Humberto Grondona. Para asegurarse el negocio,
supuestamente le vendían a Dayco los derechos, para que, de esa formal
ser internacionales, nadie les pudiese escupir el asado. Como siempre,
se basaban en la seguridad jurídica y el orden internacional. Y con la
libertad de expresión, como garante último. Ladrones.
La operatoria era la misma que ahora será investigada. La trama es
organizada por medios televisivos y dirigentes cómplices. Hace un
tiempo, Paco Casal, el empresario uruguayo ofreció decenas de millones
más por el fútbol de lo que pagan la empresa brasileña Traffic y la
gente de Burzaco, los de Torneos. Pero los dirigentes sudamericanos
volvieron a mirar para otro lado, porque la vaca atada la tienen con el
actual negociador, aun si eso implica estafar a los clubes que
representan. No tenían que darle el fútbol a Casal. Tenían que licitar a
partir de esa cifra. Pero no lo hicieron, por lo que fácilmente
entiende el lector.
La noticia de estas horas significa aire puro. Es abrir la ventana que
da al prado y dejar que entre mucho oxígeno en los pulmones sufridos
tras respirar, durante tantos años, el de las alcantarillas y el agua
estancada.
LA PELOTA SI SE MANCHA
Platini a Blatter: "Por favor, deja la FIFA"
El presidente de la UEFA
reveló que, luego de que estallara el escándalo por corrupción en la
Federación Internacional de Fútbol Asociado, le pidió a Joseph Blatter
que abandone la conducción de ese organismo, pero éste le dijo: "Es muy
tarde". Michel Platini, además, no descartó que los clubes del fútbol
europeo abandonen las competiciones de la FIFA si el actual presidente es reelecto en el Congreso de mañana.
"Le
dije: 'Por favor, deja la FIFA. Déjala ser, porque sería un signo de
grandeza. El fútbol es más grande que las personas, pero me dijo: 'Es
muy tarde. No puedo dejar, no en el inicio de este Congreso'", contó
Platini durante una conferencia en la que reveló ese diálogo con su
rival dentro del ente que regula el fútbol internacional.
En ese sentido, recomendó que no se realice la reunión de mañana en
Zúrich, donde está prevista la renovación de autoridades y la reelección
de Blatter, anunció que apoyará al jordano Ali bin al Hussein en la
elección, y advirtió que si, de todos modos, esto ocurre, las
federaciones del fútbol europeo están "abiertas a tomar cualquier
decisión". "La FIFA ya no es fuerte, muchos en Europa van a votar por el
príncipe Ali", indicó el francés titular de la UEFA, el ente rector
europeo. Además, rechazó boicotear la elecciónc de mañana y afirmó que
participará del Congreso de la FIFA después de haber sugerido el
miércoles su postergación ante el escándalo que sacude al organismo
mundial.
Escándalo en la FIFA: 14 imputados, entre ellos 3 argentinos y 7 detenidos
El departamento de Justicia de EEUU imputó a
nueve directivos de la FIFA y a cinco ejecutivos de empresas por pago de
coimas para la compra-venta de derechos deportivos, donde se habrían
pagado sobornos por 150 millones de dólares. Los empresarios argentinos
son Alejandro Burzaco, de Torneos y Competencias, y Hugo y Mariano
Jinkis, de Full Play Group.
Según la fiscal, los funcionarios de la FIFA “usaron su puesto para obtener dinero ilegal”
Así se
expresó Loretta Lynch, que acusó a los imputados de haber montado un
esquema por el que se pagaron más de US$ 150 millones en sobornos.
Apuntó a la Conmebol y a la Concacaf.
"Debian organizar el fútbol como espectáculo y en cambio se
enriquecieron y cometieron fraude y corrupción", agregó Lynch, quien
también explicó que este comportamiento se da desde 1991 y resaltó que
violaron leyes de Estados Unidos y por eso recibirán "un juicio justo"
si son juzgados en aquel país.
El departamento de Justicia de los Estados Unidos acusa a los dirigentes
de la FIFA de "crimen organizado" y de montar un esquema por el que se
pagaron "más de 150 millones de dólares en sobornos para obtener
lucrativos derechos mediáticos y de marketing en torneos de fútbol
internacional".
"Las imputaciones demuestran una corrupción que es rampante, sistémica y
profundamente enraizada tanto fuera como aquí en Estados Unidos", había
asegurado más temprano la fiscal general, que asumió el puesto el mes
pasado tras supervisar la investigación desde su cargo previo en Nueva
York.
Según un comunicado de los investigadores, la mayoría de los cargos son
por supuestos sobornos pagados para obtener derechos sobre partidos y
torneos en la zona Concacaf (norte y Caribe) y Conmebol (Sudamérica).
Estos incluyen partidos de eliminatorias para el Mundial, la Copa
América Centenario de 2016, la Copa América, la Copa Libertadores y la
Copa do Brasil, organizada por la CBF.
"Otras tramas están relacionadas con el pago y recibo de sobornos por el
patrocionio de la CBF por parte de una gran empresa de ropa deportiva
estadounidense, la selección del país anfitrión del Mundial 2010 y la
elección presidencial de la FIFA en 2011", señaló el comunicado.
Miércoles, 27 de mayo del 2015 - 08.17 h
Varios dirigentes del órgano de gobierno del fútbol mundial, la FIFA, han sido detenidos en las últimas horas en Suiza a petición de la justicia de EEUU, que ha solicitado su extradición para juzgarlos por presunta corrupción, según informa este miércoles el diario 'The New York Times'. Los detenidos están acusados de blanqueo de capitales y fraude.
La operación se ha desarrollado a primera hora de este miércoles por la policía suiza en el lujoso hotel
Baur au Lac en los Alpes, donde los dirigentes se reúnen para su
encuentro anual, y, tras pedir las llaves en conserjería, los agentes se
dirigieron a las habitaciones para proceder a los arrestos.
Entre los detenidos no figura el presidente del organismo, Joseph Blatter. La operación se produce en vísperas de las elecciones para renovar la presidencia de la FIFA.
El
diario detalla que un alto cargo de la FIFA (a quien no identifica) fue
"dirigido por las autoridades desde su habitación a una puerta trasera
para abandonar el hotel, permitiéndole llevar consigo su equipaje".
"CORRUPCIÓN GENERALIZADA"
Los cargos que la justicia de EEUU presenta contra los dirigentes del fútbol mundial giran en torno a la "corrupción generalizada durante las dos últimas décadas", en relación a las adjudicaciones de sedes para la Copa Mundial y a los acuerdos de mercadotecnia y derechos de explotación televisiva.
Según
el periódico, que cita fuentes propias cercanas a la investigación, las
acusaciones incluyen fraude, asociación delictiva y blanqueo de
capitales, y van dirigidas contra "miembros del poderoso comité
ejecutivo de la FIFA, que amasa un enorme poder y lleva a cabo sus
negocios en gran medida en secreto".
IMPLICACIONES EN AMÉRICA
La
operación del Departamento de Justicia de EEUU implica a más de diez
dirigentes del fútbol mundial, aunque no todos ellos se encuentran en
Zúrich para asistir a la reunión. Entre ellos, siempre según 'The New
York Times', se encuentran: Jeffrey Webb, de las islas Caimán, un vicepresidente del comité ejecutivo; Eugenio Figueredo, de Uruguay, también vicepresidente y hasta 2014 presidente de la CONMEBOL; y Jack Warner, de Trinidad y Tobago, exmiembro del comité y presidente de la CONCACAF entre 1990 y 2011.
La
operación, por tanto, tendría serias implicaciones para el fútbol en el
continente americano ya que, según la información publicada, dos de los
detenidos son un expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y otro de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF).
La justicia estadounidense no presenta cargos contra el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter,
aunque las detenciones pueden suponer un escollo de cara a su
reelección en las elecciones que se celebrarán el viernes y en las que
opta a un quinto mandato al frente del fútbol mundial.
Se espera que la fiscal general de EEUU, Loretta Lynch, y el director del FBI, James Comey, den una rueda de prensa hoy en Nueva York para explicar los detalles de la acusación.
"El futuro del fútbol femenino pasa por profesionalizar su liga"
Para Fe Robles, presidenta de la
Asociación de Jugadoras, sería la forma de asegurar la viabilidad y
continuidad de los equipos ahora existentes. La Federación acaba de
aportar ochenta mil euros en un programa de becas de estudios y de
formación en gestión deportiva, cursos de entrenadores etc...
La selección española de fútbol jugará en Canadá su primer Mundial.
MADRID.- El próximo 6 de junio arranca en Canadá la Copa Mundial Femenina de FIFA, más conocido como Mundial,
y primera cita de la historia donde acudirá la selección española. Sin
duda las 23 chicas elegidas por el seleccionador Ignacio Quereda están
ante un reto apasionante, un momento inolvidable. Brasil, República de
Corea y Costa Rica son nuestros primeros rivales en el grupo E. El sueño
pasa por llegar lo más lejos posible de la mano de Vero Boquete,
reciente y flamante campeona de Europa con el Franfurt, junto a muchas
otras como Marta Torrejón, Irene Paredes, Silvia Meseguer etc...
Por unas semanas serán el centro de atención de nuestro fútbol. Pero
este sueño no debe hacernos olvidar la cruda realidad que vive
actualmente tanto el fútbol femenino como el fútbol sala. Dieciséis son
los clubes que actualmente configuran la máxima competición nacional. Muchos de ellos son equipos ligados a clubes del apartado masculino.
Es el caso del Athletic Club, Atlético de Madrid Féminas, Fútbol Club
Barcelona, Levante Unión Moderna, Rayo Vallecano, Real Club Deportivo
Español, Real Sociedad y Valencia Féminas. Pero ni esto les asegura
poder subsistir.
Mucho peor es el caso del resto de clubes que no tienen pertenencia alguna. Esto bien lo sabe Fe Robles, Presidenta de la Asociación Española de jugadoras de Fútbol.
"Este año clubes como el Oviedo Moderno Club de Fútbol o el Sporting
Club de Huelva han estado a punto de desaparecer. El Rayo Vallecano
también está pasando por un momento difícil. De hecho sus jugadoras no
cobran". En el caso del equipo ovetense, sólo el apoyo popular ha
permitido que pueda seguir participando en la competición.
La
máxima responsable de la Asociación que representa a todas las jugadoras
tiene claro que la viabilidad del fútbol femenino en nuestro país pasa
"por profesionalizar la Liga. Ahora estamos en un momento de transición
donde por un lado están aquellos clubes dependientes de secciones
masculinas potentes y por otro el resto donde hay enormes problemas para
subsistir".
Y son precisamente estos clubes "grandes" como
Barcelona, Atlético Féminas, Valencia Espanyol quienes deben llevar la
voz cantante. "Nosotros como asociación podemos intentar presionar, algo
que ya hacemos. Pero la clave para la profesionalización pasa por estos
clubes grandes. Ellos deben promover que se den las condiciones económicas
para poder profesionalizar la competición. La Federación Española de
Fútbol está dispuesta a que esto se produzca, pero siempre y cuando se
den las condiciones. Y eso, como te digo, pasa por mejorar las
condiciones económicas". Una futura profesionalización sería la clave
para asegurar un presente y un futuro al fútbol femenino español,
creando las bases para que las participaciones en las grandes citas de
selecciones no sea algo puntual como hasta ahora ha sucedido. Incluir al fútbol femenino en las Quinielas
Y
no será por iniciativas por parte de esta Asociación Española de
Jugadoras de Fútbol. Sirvan dos ejemplos. Por un lado está la propuesta
de Ley que junto al PSOE trasladaron al Congreso para intentar que la liga femenina entrara en la Quiniela
cuando no hay competición de Primera división. Como bien explica Fe
Robles, “en lugar de incluir los partidos de la liga Rusa o del resto de
países, mejor que aparezcan y que se pueda apostar por los partidos de
nuestra competición”. Esta iniciativa se presentó con el respaldo de
10000 firmas pero nunca llego a tratarse.
Otra de las ideas está incluida ahora mismo en su página web www.mujeryfutbol.com. Se trata del programa de apoyo a deportistas y clubes conocido como “España Compite”.
Se trata de un programa que busca impulsar a las PYMES pequeñas al
mismo tiempo que también a los jóvenes talentos o clubes de práctica
deportiva. Este programa permite que todas aquellas empresas que
inviertan hasta 50.000 euros se puedan desgravar hasta un 40%. Consiguen
unas grandes ayudas fiscales a la vez que tienen un retorno mediático
en el fútbol femenino.
Porque el objetivo de esta Asociación
pasa, una vez que se consiga esa ansiada profesionalización,
constituirse como sindicato. “Nos gustaría poder trabajar como lo hace
actualmente la AFE, el sindicato de futbolistas profesionales. Para nada
queremos compararnos a ellos, lo digo en cuanto a poder tener un
convenio colectivo donde estén recogidos todos nuestros derechos etc... Actualmente somos una Asociación sin ánimo de lucro”.
Un gran apoyo y respaldo de la RFEF
El
fútbol femenino, y especialmente la Asociación, siempre se ha sentido
muy respaldada por la Federación Española de Fútbol. La muestra más
reciente lo tenemos con el Programa de Becas y Ayudas para el fútbol femenino
que acaba de emprender el estamento federativo y cuyo plazo de
presentación para optar a las mismas acaba de finalizar el pasado 11 de
mayo. Se trata de unas ayudas que buscan ayudar a las jugadoras de
Primera división a formarse tanto en el ámbito formativo dentro del
propia Federación, ya sea como futuras entrenadoras o arbitras, como
también para ayudar a aquellas jugadoras que quieren continuar con sus
estudios, ya sea en el bachillerato o en la propia universidad. También
incluye cursos de liderazgo y gestión deportiva. El importe total es de 120.000 euros,
de los cuales 80.000 se destinarán a la formación y el resto de
actividades que contempla dicho programa. Considerando que cada beca
ronda los 400 o 500 euros, sin duda más de 150 jugadoras podrán
beneficiarse de ellas.
"Desde que la Asociación firmó el acuerdo
con la FEF; siempre les dijimos que algo muy importante era intentar
ayudar a las jugadoras en su formación. Porque así conseguiremos que
haya más entrenadoras, mujeres directivas, arbitras etc...". Pero además
de estas becas, está en marcha otro proyecto donde la FEF apoyaría con
otros 40.000 euros, 20.000 para el fútbol femenino y otros 20.000 para
el fútbol sala, y que se destinaría, como nos cuenta la propia Fe
Robles, "a poder crear mini escuelas de fútbol femenino, cursos o
charlas donde poder instruir a las jugadoras sobre el dopaje, acerca de
sus derechos laborales, informar acerca de toda la cuestión de la
maternidad etc..". La Asociación está tremendamente agradecida a la
ayuda que todo este tiempo ha recibido desde el sindicato de futbolistas
españoles (AFE). Además comparte su desacuerdo de cómo se ha gestionado
el reparto del dinero en el reciente Real Decreto para la venta
centralizada de los derechos de televisión en el fútbol.
Hacia un fútbol femenino protagonizado por mujeres
Otra realidad que todavía persigue al fútbol femenino es la presencia excesiva del hombre,
algo que la propia FIFA quiere intentar ir equilibrando en los próximos
años. La primera iniciativa tendrá lugar con motivo del Congreso que se
va a celebrar el próximo mes de junio en Canada aprovechando la
celebración allí del Mundial femenino. La FIFA ha exigido a todas sus
asociaciones que uno de los dos delegados que tiene que enviar cada Federación debe ser una mujer.
E incluso el proyecto para el futuro es ir regulando y fijando unos
porcentajes en la presencia del hombre en los cargos de entrenador,
preparador físico o masajista dentro de un banquillo... Lo que busca es
que en un futuro sean las mujeres las grandes protagonistas en todas los
aspectos de este espectáculo. Pero para eso todavía queda mucho tiempo.
Lo más importante ahora es que nuestra liga se profesionalice. Será un
paso trascendental y que podrá permitir que la presencia de España en
este Mundial de Canadá se convierta en algo habitual en el futuro.
Mucho peor es el caso del resto de clubes que no tienen pertenencia alguna. Esto bien lo sabe Fe Robles, Presidenta de la Asociación Española de jugadoras de Fútbol.
"Este año clubes como el Oviedo Moderno Club de Fútbol o el Sporting
Club de Huelva han estado a punto de desaparecer. El Rayo Vallecano
también está pasando por un momento difícil. De hecho sus jugadoras no
cobran". En el caso del equipo ovetense, sólo el apoyo popular ha
permitido que pueda seguir participando en la competición.
La
máxima responsable de la Asociación que representa a todas las jugadoras
tiene claro que la viabilidad del fútbol femenino en nuestro país pasa
"por profesionalizar la Liga. Ahora estamos en un momento de transición
donde por un lado están aquellos clubes dependientes de secciones
masculinas potentes y por otro el resto donde hay enormes problemas para
subsistir".
Y son precisamente estos clubes "grandes" como
Barcelona, Atlético Féminas, Valencia Espanyol quienes deben llevar la
voz cantante. "Nosotros como asociación podemos intentar presionar, algo
que ya hacemos. Pero la clave para la profesionalización pasa por estos
clubes grandes. Ellos deben promover que se den las condiciones económicas
para poder profesionalizar la competición. La Federación Española de
Fútbol está dispuesta a que esto se produzca, pero siempre y cuando se
den las condiciones. Y eso, como te digo, pasa por mejorar las
condiciones económicas". Una futura profesionalización sería la clave
para asegurar un presente y un futuro al fútbol femenino español,
creando las bases para que las participaciones en las grandes citas de
selecciones no sea algo puntual como hasta ahora ha sucedido. Incluir al fútbol femenino en las Quinielas
Y
no será por iniciativas por parte de esta Asociación Española de
Jugadoras de Fútbol. Sirvan dos ejemplos. Por un lado está la propuesta
de Ley que junto al PSOE trasladaron al Congreso para intentar que la liga femenina entrara en la Quiniela
cuando no hay competición de Primera división. Como bien explica Fe
Robles, “en lugar de incluir los partidos de la liga Rusa o del resto de
países, mejor que aparezcan y que se pueda apostar por los partidos de
nuestra competición”. Esta iniciativa se presentó con el respaldo de
10000 firmas pero nunca llego a tratarse.
Otra de las ideas está incluida ahora mismo en su página web www.mujeryfutbol.com. Se trata del programa de apoyo a deportistas y clubes conocido como “España Compite”.
Se trata de un programa que busca impulsar a las PYMES pequeñas al
mismo tiempo que también a los jóvenes talentos o clubes de práctica
deportiva. Este programa permite que todas aquellas empresas que
inviertan hasta 50.000 euros se puedan desgravar hasta un 40%. Consiguen
unas grandes ayudas fiscales a la vez que tienen un retorno mediático
en el fútbol femenino.
Porque el objetivo de esta Asociación
pasa, una vez que se consiga esa ansiada profesionalización,
constituirse como sindicato. “Nos gustaría poder trabajar como lo hace
actualmente la AFE, el sindicato de futbolistas profesionales. Para nada
queremos compararnos a ellos, lo digo en cuanto a poder tener un
convenio colectivo donde estén recogidos todos nuestros derechos etc... Actualmente somos una Asociación sin ánimo de lucro”.
Un gran apoyo y respaldo de la RFEF
El
fútbol femenino, y especialmente la Asociación, siempre se ha sentido
muy respaldada por la Federación Española de Fútbol. La muestra más
reciente lo tenemos con el Programa de Becas y Ayudas para el fútbol femenino
que acaba de emprender el estamento federativo y cuyo plazo de
presentación para optar a las mismas acaba de finalizar el pasado 11 de
mayo. Se trata de unas ayudas que buscan ayudar a las jugadoras de
Primera división a formarse tanto en el ámbito formativo dentro del
propia Federación, ya sea como futuras entrenadoras o arbitras, como
también para ayudar a aquellas jugadoras que quieren continuar con sus
estudios, ya sea en el bachillerato o en la propia universidad. También
incluye cursos de liderazgo y gestión deportiva. El importe total es de 120.000 euros,
de los cuales 80.000 se destinarán a la formación y el resto de
actividades que contempla dicho programa. Considerando que cada beca
ronda los 400 o 500 euros, sin duda más de 150 jugadoras podrán
beneficiarse de ellas.
"Desde que la Asociación firmó el acuerdo
con la FEF; siempre les dijimos que algo muy importante era intentar
ayudar a las jugadoras en su formación. Porque así conseguiremos que
haya más entrenadoras, mujeres directivas, arbitras etc...". Pero además
de estas becas, está en marcha otro proyecto donde la FEF apoyaría con
otros 40.000 euros, 20.000 para el fútbol femenino y otros 20.000 para
el fútbol sala, y que se destinaría, como nos cuenta la propia Fe
Robles, "a poder crear mini escuelas de fútbol femenino, cursos o
charlas donde poder instruir a las jugadoras sobre el dopaje, acerca de
sus derechos laborales, informar acerca de toda la cuestión de la
maternidad etc..". La Asociación está tremendamente agradecida a la
ayuda que todo este tiempo ha recibido desde el sindicato de futbolistas
españoles (AFE). Además comparte su desacuerdo de cómo se ha gestionado
el reparto del dinero en el reciente Real Decreto para la venta
centralizada de los derechos de televisión en el fútbol.
Joaquín Sierra Vallejo, Quino para el mundo del
fútbol, no fue un jugador corriente. Se enfrentó a su época y podemos
decir que en cierto modo perdió. Pero el tiempo le daría satisfacción,
para suerte de todos sus colegas.
Quino era un chico instruido, cosa no habitual entre los futbolistas
de la época. Su padre, Juan Sierra, era un conocido poeta de la
generación del 27 cuyos tres hijos, Juan, Ignacio y Joaquín, destacaron
desde niños en los descampados del barrio León, al final de Triana. El
mayor fue juvenil del Sevilla, el segundo y el tercero, del Betis. De
Ignacio dicen todos que era el mejor, pero una fractura de pierna con la
Selección Juvenil Andaluza le partió la carrera. El que más lejos llegó
fue Joaquín, Quino.
Ya era la bomba como juvenil. Y en el Triana, filial del Betis.
Estudiaba para aparejador, pero se le veía que podría ganarse la vida
con el fútbol. En la 63-64, aún en edad juvenil, Balmanya le echa el ojo
y le sube a entrenar con los mayores. Incluso lo alinea en partido
oficial de Primera, contra el Pontevedra aquel del hai que roelo.
Y allí viene el primer desengaño. Le dicen que tiene que firmar ficha
profesional para debutar en Primera. Y él, con la ilusión, firma. Más
tarde se enterará de que no sólo no era necesaria esa ficha, sino
incluso que no se podía inscribir como profesional a un juvenil. Pero le
han hecho firmar y está atrapado de por vida por el derecho de retención,
que permitía a los clubes, aun sin la anuencia del jugador, prorrogar
el contrato al fin del mismo con sólo subir el 10 %. Aquello entonces
parecía normal. A Quino, instruido, inquieto, de alma izquierdista y
rebelde, le pareció indignante.
Ya era futbolista, debutó haciendo ala con Luis Aragonés, pero se
sintió ultrajado desde el primer día. Luego, su carrera siguió su curso.
Se instaló como titular, se hizo ídolo local. Tuvo la satisfacción de
jugar contra Di Stéfano el último partido oficial de este. Di Stéfano
jugó de medio, Quino de interior, se marcaron el uno al otro, lo que
consideró un honor. Esa misma temporada, la 65-66, bajaron a Segunda,
pero en la Copa eliminaron al Madrid ye-yé, a los tres días de
proclamarse campeón de Europa, y llegaron a semifinales. En la ida de
esa eliminatoria también se despidió del fútbol en el campo del Betis,
Puskas.
Tocó jugar en Segunda, subir, volver a bajar la 67-68, en unión del
Sevilla. Quino iba creciendo y se convirtió en el mejor jugador de la
categoría. En la 68-69 marca 33 goles en Segunda, una barbaridad y
Kubala le hace debutar en la Selección, contra Finlandia. Un jugador de
Segunda en la Selección era algo absolutamente excepcional. El Madrid
intenta reiteradamente ficharle, pero se niegan a venderle.
Al final de la 69-70 termina su primer contrato, y pide que, ya que
no le venden al Madrid, que le mejoren bien. Le quieren aplicar el 10% y
él anuncia que se retira. Al fin le hacen un buen contrato, pero luego
llegan represalias: cada poco, una multa, por falta de espíritu en el
entrenamiento, o por lo que sea. Represalias mezquinas, entiende él.
Teme que así no va a poder seguir. A la hora de viajar a un trofeo
amistoso, el Montilla-Moriles, se niega a ir, dice que lo deja. El
secretario, Mauduit, tiene una larga conversación y le convence. Él le
dice que sólo va si es para jugar, porque teme que le lleven para
humillarle con el banquillo. Llega, y ¡zas! banquillo. Se va a la grada
con un periodista amigo.
Vuelven a convencerle, paran las multas, vuelve a ser titular. Pero
el 12 de octubre de 1970 se produce una escena definitiva. En el
descanso del Betis-Moscardó, baja Pepe León, vicepresidente, enfadado,
porque a su juicio están jugando mal:
—¡No tienen ustedes vergüenza!
Quino no se aguanta:
—¡El que no tiene vergüenza es usted! ¿Cómo puede bajar aquí a insultar a unos profesionales? ¡Salga ahora mismo!
El partido lo gana el Betis, pero Quino no vuelve. Pasará unos meses
entrenándose en las instalaciones de Piscinas Sevilla, con los toreros:
Pepe Luis padre, Carriles, El Vito, Manolo Cortés… Al final de la Liga
le busca el Betis. El Valencia está dispuesto a pagar 18 millones por
él. No es el Madrid, pero ha ganado la Liga y lo entrena Di Stéfano, su
ídolo. Quino regresa, se entrena y ficha por el Valencia.
Ahí jugará cinco temporadas. Volvió a la Selección, donde alternó en
el puesto de delantero centro con Gárate, entre otros. Luego terminará
en el Cádiz. Deja el fútbol a los 33, pensando que las cosas podrían
haber sido diferentes con otras normas o con otras personas al frente
del Betis. Que podría haber hecho una gran carrera en el Madrid y en la
Selección. Pero contento porque ha salvado su dignidad.
En la Transición, hay un movimiento para crear un sindicato de
futbolistas, la AFE. En la primera reunión de jugadores andaluces en
Sevilla le piden que acuda, aunque esté retirado, y le envían como
delegado a Madrid. Allí asiste a las sesiones fundacionales. A la hora
de elegir presidente, hay empate entre Villar y él. Él sugiere que sea
Villar, abogado, pero los andaluces insisten en que se repita la
votación y gana. Es el primer presidente de la AFE.
Esa AFE inicial provocó dos huelgas de verdad, lejanas del postureo
actual, que entre otras cosas metieron a los jugadores en la Seguridad
Social y sirvieron para abolir el derecho de retención. Los presidentes
dejaron de ser señores de horca y cuchillo. Quino, rebelde con causa,
consiguió dar un sentido positivo a sus malas experiencias.
Hoy mira el mar desde un piso alto sobre la playa de Cádiz. Piensa que, después de todo, mereció la pena.
"Teníamos un juguete", el texto de Hernán Casciari sobre la violencia
Un texto imperdible sobre el nivel de agresión que se vive en el campo de juego
Foto: LA NACION
/ Fabián Marelli
En medio de los sucesos de violencia que sacudieron el fútbol argentino, sobre todo en el superclásico de la Copa Libertadores, Hernán Casciari publicó en su blog Orsai un texto imperdible para reflexionar sobre el nivel de agresión que se vive adentro de la cancha.
Teníamos un juguete, por Hernán Casciari:
Teníamos
un juguete; era el más divertido del mundo. No lo habíamos inventado
nosotros pero jugábamos mejor que sus inventores. Aceptamos algunas
palabras de su idioma original: ful, corner, orsai, pero enseguida lo
llenamos de palabras nuestras: sombrero, rabona, pared. Empezamos a
jugar en la vereda, en los patios, en invierno y verano, hasta que un
día algunos de nosotros, los que jugaban mejor, dejaron sus empleos y se
dedicaron por completo. ¡Y qué bien jugaban!
Era tan grande la
belleza de sus movimientos que muchos dejamos de jugar y nos pusimos a
mirarlos. Armamos clubes sociales, construimos tribunas de madera y de
cemento, solamente para ver de cerca a los mejores de cada barrio.
Después organizamos torneos semanales, discutimos reglas y elegimos
colores para las camisetas. Éramos hombres, pero actuábamos como chicos
la mañana del seis de enero.
Y claro, los que habíamos nacido en
un barrio queríamos que el domingo ganaran los nuestros, y que los
vecinos perdieran. Entonces le incorporamos una variante al juego:
mientras durase el partido, los que mirábamos teníamos que cantar a coro
y a los gritos. Y así lo hicimos.
¡Qué bien nos salía cantar!
Pronto averiguamos que no solo éramos buenos con el juguete, sino
también mirando el juego. No habíamos resultado espectadores tristes,
como en otros continentes. Nosotros nos involucrábamos, tirábamos kilos
de papel picado para recibir a los nuestros y componíamos canciones de
aliento. «Sí sí señores / yo soy de Racing. / Sí sí señores / de
corazón». Nos divertíamos durante la semana inventando estrofas, y hasta
empezamos a componer otras, más picarescas, para fastidiar al vecino.
«River tenía un carrito / Boca se lo sacó / River salió llorando / Boca
salió campeón». Qué risa nos daba molestar a los vecinos.
Imagínense.
Si el juguete ya era divertido en silencio, con el contrapunto de las
tribunas el pasatiempo se convirtió en un espectáculo asombroso. Tanto,
que venía gente de todo el mundo a conocer nuestra fiesta popular, llena
de papel picado y de cantitos. Empezamos a decirle «hinchar» a la
acción de fastidiar al rival con canciones picarescas. Y nos bautizamos a
nosotros mismos «hinchas», y al grupo enfervorizado de la tribuna le
pusimos de nombre «hinchada». Habíamos aprendido a vestir al juguete con
accesorios.
Un día se hicieron tan numerosas las hinchadas, y tan
efusivas, que tuvimos que poner barras de fierro en las tribunas, a la
altura de la cadera, para no caernos en avalancha por culpa de la
emoción. Más tarde esa barra de metal sirvió para que el hincha con
mejor garganta, subido a ella, dirigiera el coro improvisado. Bautizamos
a este hincha con el nombre de «barrabrava», porque sus malabares eran
de vértigo.
Nuestros mejores jugadores, que ya empezaban a jugar
en otros países, al debutar en el extranjero sentían un vacío: la
emoción de las tribunas no era igual. Todos sentados, nadie cantando.
Muchos elegían volver al club de su origen, incluso perdiendo fortunas,
con tal de escuchar otra vez el rumor de las hinchadas dirigidas por los
barras. Fue entonces cuando nos empezó a interesar más el accesorio que
el juguete.
En esa época empezamos a exagerar la emoción que
sentíamos. Los hinchas, que hasta entonces caricaturizábamos pequeñas
guerras ficticias, olvidamos que actuábamos en chiste. Empezamos a
llamarle «pasión» a nuestra simpatía por un club.
Y los cantos se
volvieron literales. «Corrieron para acá / corrieron para allá / a todos
esos putos los vamos a matar». A muchas empresas esto les pareció muy
rentable y reforzaron la idea de «pasión». La pasión del encuentro.
Todos unidos por una pasión. El juguete se había vuelto tan importante
como la vida. Era, incluso, un resumen de la vida.
Entonces, una
tarde, dejamos de alentar a los jugadores y empezamos a ser hinchas de
nuestra propia pasión. «Pasan los años / pasan los jugadores / la
hinchada está presente / no para de alentar».
Mientras en el pasto
ocurría el juego, las tribunas se felicitaban a ellas mismas, y creímos
sensato fundar periódicos, emisoras de radio y canales de televisión
que informaran durante las veinticuatro horas sobre el juego, aunque el
juego solo ocurriera una vez por semana. No nos pareció excesivo. Porque
de martes a sábados queríamos saber sobre las hinchadas, sobre los
barrabravas y sobre las pasiones.
Los periódicos le daban la misma
importancia, en la portada, a un conflicto entre hinchas que a la
guerra de Medio Oriente. Y los barrabravas empezaron a tener nombre y
apellido en la prensa. Les sacaban fotografías, se hablaba de ellos en
las tertulias. Cuanto mayor era su salvajismo, más grande su fama y su
titular.
Los relatores del juego, que al inicio solo decían los
nombres de los jugadores por la radio, también empezaron a fingir
emoción exagerada en el relato. Durante los partidos gritaban los goles
durante cincuenta segundos en el micrófono, como poseídos, como si no
hubiera nada más importante en el universo, y después le pedían calma a
las tribunas.
Nadie sabe cuándo fue, exactamente, que todo se fue
al carajo. Nadie recuerda cuándo murió el primero de los nuestros, ni a
manos de quién. Nadie sabe cómo algunos se hicieron dueños del juguete.
Pero un día las tribunas se convirtieron en campos de batalla. Y la
prensa no hablaba de la muerte de seres humanos, sino de la muerte de
«hinchas de». Para alimentar la pasión.
Los jugadores que
triunfaban en el extranjero ya no quisieron volver, y los dueños del
juguete se llenaron los bolsillos sin mejorarle el mecanismo. Hoy,
cuando vamos a ver jugar a los nuestros, ya no hay sombreros, ni
rabonas, ni paredes. El pasto está alto y descuidado. Y pusieron una
manga de plástico para que los jugadores puedan entrar a la cancha sin
morir.
Teníamos un juguete. Era el más divertido del mundo.
Todavía no sabemos si fue un accidente, pero rompimos el juguete en mil
pedazos. Lo hicimos mierda.
Y lo más triste es que no sabemos jugar a otra cosa. Por Hernán Casciari